22 C
San Jose
lunes, julio 14, 2025

‘Los pueblos son solución y no problema’

spot_img
Mónica Quesada Cordero
Mónica Quesada Corderohttp://www.mqcphoto.com
Mónica (Co-Fundadora, Editora Gráfica) es una galardonada fotoperiodista con 15 años de experiencia en el desarrollo de proyectos fotográficos en el área editorial, retrato, vida silvestre, comida y arquitectura. Además, cuenta con experiencia en escritura y redacción y una maestría en Producción Audiovisual y Multimedia. Mónica (Co-Founder, Graphic Editor) is an award-winning photojournalist with 15 years of experience developing photographic projects in the editorial, portrait, wildlife, food and architecture areas. In addition, she has experience in writing and a master's degree in Audiovisual and Multimedia Production.

En una sala de reunión de un hotel en el centro de la ciudad de Panamá que se levanta junto a la famosa torre “El Tornillo”, unas veinte personas conversan sobre los retos que enfrentan sus comunidades centroamericanas. Todas las personas vienen de rincones muy diferentes a esta enorme ciudad: comunidades indígenas en Guatemala y el norte de Panamá; comunidades costeras en El Salvador y el pacífico panameño; ciudades más pequeñas, como mi querida San José.

Abel, de El Salvador, dice que hay 14 especies marinas contaminadas que no deberíamos consumir.

José cuenta sobre la introducción de especies de peces en el Lago de Atitlán en Guatemala, que ha tenido un efecto directo en la disminución de especies endémicas del lago, una política que viene del gobierno para generar economía en el lago, pero que terminó afectando negativamente esa economía local.

Leonel, también de Guatemala, habla de cómo el cambio climático está afectando la producción agropecuaria. Los ciclos de siembra y producción han variado mucho y ya no siguen el conocimiento ancestral.

Ryan, la primera persona de Belice en incorporarse a este grupo, cuenta como las comunidades costeras de Belice no tienen acceso a agua dulce, porque hay agua salada contaminando el agua subterránea. Que en el 2024 se registraron la mayor cantidad de incendios forestales en la historia. También que hay un problema severo en el cambio de usos de suelo, cambio de áreas verdes para agricultura, áreas costeras para desarrollo.

Vista desde la habitación del hotel en el centro de Ciudad de Panamá donde se realizaró el Tercer Diálogo de la COREDAM. Mónica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Ricardo trae a colación el tema del agua subterránea en Panamá, y la contaminación por minerales de fertilizante que se filtran y luego afectan las comunidades que dependen de esta agua.

Kevelin, una joven representante de la comunidad Ngöbe Buglé de Panamá, dice que los niños ven una Panamá donde por todo lado hay basura, los niños ven lo que hacen los adultos.

Mey, otra joven lideresa de Panamá, dice que logró apoyar a una familia que estaba contaminando el río con fertilizantes y herbicidas, pero lo logró después de poner la denuncia que le hubiera costado a la familia $5000 de multa. Hoy en día esa familia es promotora de la producción orgánica y agroecológica.

Y así continúan los comentarios, todos inspirados en una presentación que minutos antes nos daría Carlos de Asociación Generaciones de Paz de El Salvador (la organización que, en alianza con el medio de comunicación salvadoreño Mala-Yerba, me han traído aquí para esta conversación) sobre los límites planetarios.

Olmedo, de Panamá, continúa: “De todos los temas que se han tocado podemos darnos cuenta que los problemas son reales en las comunidades, y cómo son las comunidades más vulnerables las que sufren lo que las empresas imponen. ¿Qué cambios estamos haciendo desde nosotros? ¿Cómo se aprovecha para generar incidencia política?”

Leonel resalta que no podemos seguir aislando las problemáticas, porque “están interconectadas… mientras nos entretenemos en luchas particulares … sin interconectar, eso nos complica.

“La tierra no produce, dice el campesino, y la empresa dice no se preocupen, vamos a hacer monocultivos y ud viene a trabajar para nosotros”, continúa Leonel. “Si nosotros seguimos haciendo luchas aisladas, necesitamos que la gente entienda que no es solo el agua que afecta una comunidad, o la minería, es una totalidad de los problemas”.

Entonces, César, también de Asociación Generaciones de Paz, nos presenta el siguiente tema: soluciones endógenas para garantizar un ambiente sano.

El poder de lo local

¿Qué son soluciones endógenas? La presentación de César las define como “aquellas que se centran en aprovecharla movilización de recursos internos de las comunidades y los conocimientos locales. Estas soluciones se enfocan en la comunidad y su entorno, buscando respuestas prácticas y personalizadas a retos y desafíos específicos de cada lugar”.

Indica que se diferencian de las soluciones de gobiernos o empresas porque aprovechan el conocimiento y los recursos locales, se adaptan a la realidad particular de cada comunidad, y promueven la participación y el liderazgo comunitario. Y de esta forma son soluciones más duraderas y eficaces, que logran la sustentabilidad.

Tercer Diálogo Regional por el Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Sano en Centroamérica de COREDAM. “Soluciones endógenas frente a los límites planetarios” en el marco de la semana del clima LAC 2025. Ciudad de Panamá, 20 al 22 de mayo, 2025. Cortesía de ASDEPAZ / El Colectivo 506

“No estoy diciendo que le tenemos que quitar responsabilidades a los estados”, dice César. “Nuestro rol es monitorear, señalar y hacer que cumplan con su compromiso, pero a la vez trabajar con la gente para que movilicen sus propios recursos”.

“Si hacemos algo para cambiar las cosas que amenazan a la vida, empecemos por nosotros mismos”, agrega Abel.

La inspiración de ‘Ambiente Sano’

“Las contribuciones y las acciones de las comunidades no están siendo reconocidas en el trabajo del cambio climático”, dice César. “Los pueblos son solución y no problema”.

Eso es algo que sabemos bien en El Colectivo 506, y es por eso que hace ya casi cinco años iniciamos este medio de comunicación para visibilizar ese trabajo comunitario por el bienestar humano, animal, natural, planetario.

En la edición “Ambiente Sano”, sólo continuamos con esta misión, pero ahora con una mayor convicción de que lo que hemos visto nosotras en Costa Rica, ocurre en todos los rincones de nuestra región centroamericana.

La convicción viene de pasar tres días en esta sala de un hotel en el centro de Panamá, con miembros de organizaciones de base de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Belize, que forman la Coalición Regional por el Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Sano en Centroamérica (COREDAM).

Fueron tres días llenos de conversaciones revitalizantes, que aunque nunca ignoraron el problema, y siempre recordaron que hay alguien ahí afuera (y adentro de la sala) haciendo algo para resolverlos.

Autoretrato con vista desde la habitación del hotel en el centro de Ciudad de Panamá donde se realizaró el Tercer Diálogo de la COREDAM. Mónica Quesada Cordero / El Colectivo 506
spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img