Nuestros aliados llegan a personas en Costa Rica y alrededor del mundo apasionados por la vida rural costarricense, los viajes a destinos rurales, y las personas que viven en esas comunidades—mediante:
- Crónicas frescas y profundas sobre soluciones a los retos más grandes de Costa Rica
- Notas de viaje y cultura que comparten lo mejor de Costa Rica con el mundo
- Columnas de opinión y notas de perspectiva de voces diversas
- Fotografías, videos y audios
- Boletín bilingües una vez por semana a suscriptores
- Publicaciones diversas en Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter y WhatsApp
- Eventos via Zoom y Facebook Live (entrevistas en vivo, foros, y más)
- Contenido y talleres creado para los miembros de nuestro Directorio Nacional de Turismo Rural, una comunidad abierta para todas las MiPyMES y organizaciones comunitarias del sector turismo rural
Con estos productos llegamos a nuestro público bilingüe:
- Un alcance promedio de 15,000+/mensual en Facebook
- 3,000+ seguidores en total entre redes sociales
- 300+ lectores inscritos de nuestro boletín semanal
- 4000+ visitas únicas mensuales promedio al sitio web (crecimiento constante)
- Público: 76% Costa Rica, 13% Estados Unidos, 1% otros países.
Todas nuestras opciones de patrocinio incluyen: publicación simultáneamente en inglés y español en elcolectivo506.com y en las redes sociales del medio (FB, Tw, IG, Li, y Pi), presencia exclusiva del nombre y logo del anunciante en el material patrocinado y los boletines relacionados con la misma; y artes especiales para que puedan compartir desde sus propias redes sociales. El Colectivo 506 se rige por un estricto código de libertad editorial.
Nuestros patrocinios parten de $350 y pueden incluir:
- Co-creación de una columna de opinión, «Voces»
- Co-creación de una Nota Viajera/Tips 506, «Viajes y estilo de vida»
- Co-creación de nuestra columna «Media Naranja»
- Patrocinio de una de nuestras crónicas de periodismo de soluciones
- Patrocinio de una de nuestras Ruta temáticas: «Emprendedores 506», «Educación 506», «Salud mental»
- Patrocinio de una semana completa de cobertura
- Patrocinio de una edición mensual completa
Nuestros patrocinadores y donantes nos ayudan a contratar periodistas independientes para explorar los retos del país y las soluciones que se están implementado.
Conozca los temas que trataremos en este 2023 y ¡únase a una de nuestras ediciones!
Una edición dedicada a un público clave para nuestro medio: los emprendedores, particularmente los de zona rural. Este año dedicaremos la edición de marzo a un movimiento creciente a nivel global, regional y nacional, aplicando los principios del periodismo de soluciones a las empresas que buscan un triple impacto económico, social, y ambiental.
¿Cómo han hecho las Empresas B de Costa Rica para lograr y mantener su impacto? ¿Cuáles son los retos para los emprendedores, particularmente MiPYMES rurales, que desean lograr esta certificación rigurosa?
Con material bilingüe incluyendo crónicas, podcast, perfiles de emprendedores y eventos en redes sociales, buscamos lograr que este tema se vuelva más accessible para consumidores y emprendedores.
En el 2023 tenemos el propósito de leer más, y promover la lectura—un objetivo que compartimos con diversas iniciativas públicas y privadas, casas editoriales, y librerías en todo el país.
Nuestra edición multimedia bilingüe (inglés-español) celebrará a proyectos que han tenido un impacto positivo en la alfabetización, la publicación de diversidad de autores, y la creatividad en nuestro país.
De la mano con editoriales, librerías, autores, instituciones educativas, y entidades públicas y privadas, celebraremos el amor por la lectura y la creatividad.
Y visibilizamos como la lectura y la escritura puede ser un canal para soluciones a diferentes problemas sociales en Costa Rica. Generaremos material bilingüe para el disfrute de lectores y el uso de docentes.
Reportajes rigurosos sobre historias de éxito de proyectos de reciclaje en el país, con un especial énfasis en lo que se está haciendo fuera del GAM, y dos herramientas, gratuitas y de uso amigable, para fomentar una participación ciudadana más eficaz en el tema:
- Un micrositio bilingüe que muestra, de forma actualizada, que se puede y no se puede reciclar en nuestro país, para que las personas no sólo sepan separar sus residuos apropiadamente, sino además puedan entender la importancia de prepararlos de forma correcta;
- y un wiki bilingüe que construiremos con emprendedores de turismo rural y organizaciones no gubernamentales alrededor del país para que tanto nacionales como extranjeros puedan encontrar centros de acopio y rutas de recolección de residuos reciclables en todo el país.
Costa Rica no vive el cambio climático de manera homogénea. Al igual que el resto del mundo, tiene poblaciones más y menos impactadas por este fenómeno, siendo las más afectadas sus comunidades costeras y las llanuras del norte, donde los eventos meteorológicos extremos han tenido un impacto desproporcionado.
En muchos casos, estas comunidades rurales están generando proyectos y estrategias interesantes de adaptación al cambio climático, convirtiendo su ansiedad en acción—pero sus voces no siempre se escuchan en un ecosistema mediático nacional dominado por el Gran Área Metropolitano. El Colectivo 506 reportará de la mano con las comunidades costeras, sobre las soluciones que ellas están generando.