Con gran alegría queremos comunicarles los resultados de la cuarta convocatoria del Fondo para el Periodismo de Soluciones en Latinoamérica, una iniciativa de El Colectivo 506. A partir del 1ro de agosto del 2025 y hasta el 18 de agosto, recibimos propuestas propuestas de reportajes sobre respuestas a la crisis de la pérdida de biodiversidad en América Latina. Todas las personas inscritas a nuestro Fondo, un proceso que se puede realizar cualquier persona con formación previa en periodismo de soluciones, fueron invitadas a aplicar.
Esta convocatoria, realizada con el apoyo de la Earth Journalism Network y su programa Biodiversity Media Initiative, apoya a reportajes sobre respuestas basadas en la naturaleza a esta crisis.
Agradecemos a las 57 personas que enviaron sus propuestas de coberturas. La calidad de las aplicaciones que revisamos es de remarcar. Fue un proceso muy difícil que al final resultó en aquellas personas que presentaron sus propuestas de una manera no sólo convincente, sino también con síntesis que permitió la comprensión y demostró conocimiento. Tina Rosenberg, co-fundadora de la Solutions Journalism Network y quien nuevamente participó en la evaluación en su última etapa, resaltó la calidad de información que la propuestas comparten sobre los aprendizajes, y cómo esto demuestra que este periodismo tiene mucho que aportar sobre las experiencias que latinoamérica gesta.
El origen de todas las propuestas, nuevamente, recorrió toda nuestra región. La gran mayoría de las propuestas son sobre propuestas desarrolladas en Perú, México y Bolivia.
Gráfico que muestra la distribución por país de la propuestas recibidas en la convocatoria.
La convocatoria otorgará becas de producción periodística y mentorías a los 10 proyectos seleccionados, desarrollados por 11 periodistas.
Los diez trabajos seleccionados
Andrés Gómez
Colombia
Filólogo con maestrías en Genocidio y Antropología. Fotoreportero y director del medio alternativo El Turbión, investiga crímenes socioambientales contra pueblos y comunidades, y visibiliza la resistencias que defienden la vida frente al extractivismo y el conflicto armado.
Cecilia Fernández Castañon
Argentina
Periodista especializada en temas de ciencia y ambiente. Fundadora y directora de ambientenea, medio nativo digital de periodismo ambiental sobre las provincias del Nordeste de Argentina. Es docente de la Universidad Nacional del Nordeste e integra la comisión directiva de la Red Argentina de Periodismo Científico. Cecilia formó parte de nuestro Cohorte de Equidad de Género en mayo 2025.
Cinthia Cherres Huamán
Perú
Periodista y cofundadora de Norte Sostenible, medio digital especializado en medioambiente. Con más de diez años de experiencia, impulsa el periodismo digital y nuevas narrativas audiovisuales que visibilizan la crisis climática, la conservación y la resiliencia comunitaria en el norte de Perú.
Fabián Uribe Betancur y Valentina Pineda Lamus
Colombia
Fabián es periodista con experiencia en investigación y medios digitales. Se enfoca en procesos sociales, medio ambiente, memoria, paz y conflicto armado. Desarrolla contenidos multimedia con enfoque creativo. Actualmente trabaja en Hacemos Memoria y Breve Medio.
Valentina es periodista enfocada en cultura, ambiente y derechos humanos. Trabaja como copywriter y especialista en SEO. Crea contenidos digitales y sitios web, elaboro pódcast y videos, desarrollo guiones y campañas con propósito social y cultural. Creativa en Breve Medio.
Fabricio Lobatón
Bolivia
Comunicador boliviano y cineasta frustrado convertido en periodista cultural y medioambiental. Redactor en «Opinión», co-fundador de «Casa de Nadie» y productor audiovisual. Entre guiones no filmados y notas publicadas, intenta contar las historias que vale la pena contar.
Gabriela Castillo Albuja
Ecuador
Periodista ecuatoriana especializada en investigación, medio ambiente y migración. Ha trabajado en medios nacionales e internacionales, fue finalista del premio Jorge Mantilla Ortega y obtuvo una mención especial en el Premio de Divulgación Científica del Mercosur 2023. Gabriela formó parte de nuestro Cohorte de Equidad de Género en mayo 2025.
Jose Ignacio Estupiñán Martínez
Colombia
Comunicador social y tecnólogo en Gestión de Recursos Naturales; maestrante en Innovación Social. Cofundador de Cuatro Palabras. Trabaja en periodismo de soluciones y narrativas comunitarias, con énfasis en la memoria y la biodiversidad costera del Caribe colombiano.
Lisa Mirella Corti
Bolivia
Periodista e investigadora ambiental boliviana, reconocida en su país e internacionalmente. Especializada en género, medio ambiente y biodiversidad, integra la Red de Periodismo Climático de Oxford. Su obra fusiona periodismo, poesía y audiovisual en narrativas innovadoras de no ficción con impacto social y cultural.
Nicole Andrea Vargas
Bolivia
Periodista especializada en medioambiente, pueblos indígenas y género. Sus textos se publican en EFE, Mongabay Latam, Connectas, Dialogue Earth y Opinión Bolivia. Es parte de la 6ta Generación de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes y de la red PUMA (Periodistas Unidos por el Medio Ambiente).
Scarlet Timaná Zapata
Perú
Periodista peruana enfocada en sostenibilidad, género y participación ciudadana. Crea contenidos narrativos que visibilizan historias de resistencia en comunidades olvidadas. Scarlet formó parte de nuestro Cohorte de Equidad de Género en mayo 2025.
Mónica (Co-Fundadora, Editora Gráfica) es una galardonada fotoperiodista con 15 años de experiencia en el desarrollo de proyectos fotográficos en el área editorial, retrato, vida silvestre, comida y arquitectura. Además, cuenta con experiencia en escritura y redacción y una maestría en Producción Audiovisual y Multimedia. Mónica (Co-Founder, Graphic Editor) is an award-winning photojournalist with 15 years of experience developing photographic projects in the editorial, portrait, wildlife, food and architecture areas. In addition, she has experience in writing and a master's degree in Audiovisual and Multimedia Production.