23.1 C
San Jose
martes, mayo 6, 2025

¿Se puede lograr la equidad de género en Latinoamérica?

spot_img
El Colectivo 506
El Colectivo 506
El equipo editorial de El Colectivo 506 trabajó en conjunto para publicar esta nota. The editorial staff of El Colectivo 506 worked together to publish this article.

Quizás en algún lado ha visto una ilustración que explica la diferencia entre “igualdad” y “equidad”. Hay múltiples variaciones, pero una versión simple como la que ve abajo, en el dibujo titulado “equality” o igualdad en español, muestra a un hombre, un niño y un niño pequeño, todos tratando de ver un partido de béisbol por encima de la cerca. Para hacerlo, cada uno cuenta con la ayuda de una única caja de madera.

De pie sobre su caja, podríamos pensar que el hombre queda demasiado alto para sentirse cómodo, con la cerca a la altura de la cintura. De pie sobre su caja, el niño puede ver perfectamente. Pero el niño más pequeño sigue sin poder ver el partido, mirando sólo a las tablas de madera.

Sin embargo, en el dibujo etiquetado como “equity” o equidad en español, el hombre le ha dado su caja al niño pequeño. Ahora, las tres personas están perfectamente posicionadas para ver el partido.

Imagen del sitio web del Instituto de Interacción para el Cambio Social

Si ha visto esto mil veces y no necesita más explicaciones, por favor salte todo esto y vaya directo a ver el video y lea a partir de ahí—pero si usted, como nosotras en los últimos meses, está interesado en reflexionar un poco más sobre estas definiciones, tomemos un paso más para profundizar en la comprensión. A lo largo de meses de trabajo con periodistas de toda nuestra región, que explicaremos en un minuto, hemos estado reflexionando sobre estas ideas: la igualdad significa que a todos se les dan exactamente las mismas condiciones, mientras que la equidad nos da cosas diferentes según lo que necesitemos.

Profundizando un poco más, la igualdad de género es el trato a las mujeres de una manera que proporcione condiciones similares a las que reciben los hombres; Imaginemos una universidad que establezca admisiones ciegas al género para garantizar que todos las personas solicitantes reciban el mismo trato. Equidad de género, por otro lado, va más allá y brinda apoyo adicional cuando la desigualdad histórica, o simplemente las diferencias naturales entre las personas, crean una deficiencia. Tal vez esa misma universidad, al ver que muy pocas mujeres postulan, descubre que debido a que las mujeres en su área tienen menos probabilidades de tener acceso a información sobre educación superior de sus familias y maestros, decide invertir más esfuerzos de reclutamiento para llegar a las mujeres.

La siguiente ilustración, creada por Tony Ruth, añade otra capa: la justicia, que ocurre cuando la injusticia original (en este caso, la inclinación del árbol hacia una persona, alejándose de la otra) se corrige de modo que nadie necesite una escalera más alta que los demás. Siguiendo con el ejemplo de la admisión en universidades, justicia de género podría verse como una educación secundaria tan accesible y equitativa que tantas mujeres como hombres están solicitando ingreso a la universidad, por lo que la universidad en sí misma ya no necesita hacer ningún esfuerzo adicional para reclutar mujeres. La injusticia ha sido corregida. Las mujeres ya no necesitan esa escalera más alta.

Imágenes creadas por Tony Ruth para Design in Tech Report, inspiradas en la obra de arte de “The Giving Tree” de Shel Silverstein. Desde el sitio web PaperPinecone.com.

El mundo puede parecer un lugar oscuro para todos los que vivimos hoy en las Américas en lo que respecta a todas estos conceptos: justicia, equidad e igualdad. Líderes de derecha desde Estados Unidos hasta Argentina, y en muchos lugares intermedios, están utilizando una motosierra para eliminar programas muy efectivos que han logrado mejoras en la salud, el bienestar y la seguridad de las mujeres y otros grupos vulnerables. Otros aún no han tomado medidas drásticas, pero claramente están tomando nota.

Es difícil de ver. Más difícil de experimentar en carne y hueso. De hecho, es aterrador.

Pero, tampoco es la historia completa.

Si nos sigue en redes sociales, probablemente ya se dió cuenta que lanzamos la edición de mayo de El Colectivo 506, una edición diferente a cualquier otra que hayamos hecho en más de cuatro años de publicación. A lo largo del mes, compartiremos con ustedes el trabajo de 21 mujeres periodistas de nueve países que, desde principios del 2025, han estado ocupadas creando 16 reportajes sobre respuestas a la inequidad de género en sus países. Estos periodistas han preparado para usted crónicas, podcasts, videos y ensayos fotográficos que capturan el arduo y a menudo poco reconocido trabajo de todo tipo de personas en América Latina (trabajadores, cuidadores, activistas, líderes comunitarios, organizaciones sin fines de lucro, gobiernos locales y formuladores de políticas nacionales) para mejorar las vidas de las mujeres y otros grupos vulnerables. Estas historias muestran lo que es posible cuando no solo brindamos igualdad de condiciones a todos los géneros, sino que también brindamos el apoyo adicional que se necesita para compensar la desigualdad y el abandono históricos.

Lo que nadie ha visto en nuestras redes sociales es algo que ha significado mucho para nosotras durante estos largos meses, mientras las malas noticias han azotado a muchos países del mundo. Se trata de la comunidad y el apoyo que se está desarrollando entre estas 19 periodistas —21, incluyéndonos a nosotras dos, Mónica y Katherine— al hablar de estas historias. Nuestras vidas y problemas cotidianos son muy diferentes, pero compartimos el deseo de tener una conversación profunda sobre ellos.

Porque usted está aquí leyendo esto, sabemos que usted también lo comparte.

Queremos que se unan a esa conversación este mes. Y estamos deseando que estas historias lleguen a la mayor cantidad posible de lectores, oyentes y espectadores. Muchas de nosotras, mucho más de lo que debería ser, estamos aprendiendo en tiempo real cómo mantener la protección de los derechos humanos cuando los gobiernos se muestran abiertamente hostiles.

Creemos que es increíblemente urgente que todos aquellos que se preocupan por estos temas, en cualquier lugar de la región, sepan cómo se están logrando y manteniendo cambios positivos, incluso (o especialmente) cuando las condiciones externas empeoran.

Si puede este mes, no se pierda de ninguna parte de “Misión: Equidad”. Cuéntanos qué le parecen los reportajes. Háganos saber si ve ejemplos de igualdad, equidad y tal vez incluso justicia que lo inspiren o le den ideas para los desafíos que enfrenta en el lugar donde vive.

Y si ha pasado un tiempo desde la última vez que compartió El Colectivo 506 con un amigo, amiga, o familiar, le pedimos que se tome un momento, ahora mismo, para pensar en alguien a quien le gustaría ver unirse a este viaje con nosotros este mes. Mándale esta columna, o nuestro reel. Etiquétele en una de nuestras publicaciones en redes.

Significaría mucho para nosotras.

Y nos vemos en el camino hacia la equidad, un camino que nos llevará por toda América Latina este mes, brindándonos información, energía y esperanza.

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img