En el archipiélago de Galápagos en Ecuador, un guardaparque observa volar los petreles, un ave cuyas crecientes poblaciones han ayudado a restablecer el equilibrio e impulsar nuevo turismo a las comunidades isleñas.
En la amazonía boliviana, un grupo de hombres suben por el tronco de palmeras de asaí para cosechar su fruta que se ha convertido en un codiciado “superalimento” en países del norte, mientras que le permite a familias indígenas proteger el bosque.
En las costas de Colombia, comunidades de bahía de Cispatá crían caimanes y siembran manglares, creando proyectos sostenibles que además de recuperar los ecosistemas costeros, están inspirando a otras comunidades a hacer lo mismo.
En Piura, Perú, las mujeres crean productos artesanales a partir de totora, o espadaña, que han prosperado cuando la población local comenzó a conservar el humedal de Santa Julia.
En estos y otros rincones de Latinoamérica, once periodistas han aprovechado el último mes las becas del Fondo para el Periodismo de Soluciones en Latinoamérica—posibilitadas por la Earth Journalism Network y su Iniciativa sobre Biodiversidad para Medios—para narrar historias sobre soluciones basadas en la naturaleza a la crisis de pérdida de biodiversidad en nuestra región. Sus trabajos multimedia muestran cómo el cuidado de los ecosistemas, comprendiendo a la vez que los seres humanos y sus medios de subsistencia forman parte de ellos, puede generar mejoras tanto para el bienestar humano como para el natural.
En esta era de la IA, estos periodistas demuestran un conocimiento, unas habilidades y una resiliencia que van más allá. ¿Te unes a ellos?
Iniciamos hoy con “Inteligencia Natural”.


                                    

