15.4 C
San Jose
jueves, noviembre 21, 2024
InicioCafé y COVIDSegundo hogar en tierras extrañas

Segundo hogar en tierras extrañas

-

spot_img

Lea la primera parte, «Una cosecha puesta de cabeza,» y la segunda parte, «Un viaje de 48 horas

Los amigos de Sergio se ríen de él.

Mientras que el jóven de 22 años permanece de pie entre las sombras y el humo de la leña, en el espacio techado fuera de los dormitorios donde los recolectores del café están cocinando sobre el fuego en un largo canal de cemento, un grupo de hombres al otro lado del camino sigue mirando hacia arriba con sonrisas astutas y bromas. Les resulta gracioso que dos periodistas estén interrogando a Sergio, una con una cámara apuntando a él mientras habla. El propio Sergio parece levemente avergonzado, pero dispuesto a hablar. Ha estado recogiendo café todo el día en Finca La China, una de las fincas más grandes en la región fronteriza de Coto Brus, en el sur de Costa Rica.

Sergio Bejarano, 22, afuera del bache donde vive en la Finca La China en Coto Brus.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic COVID-19 Emergency Fund for Journalists

No es la primera vez. En su segundo día de trabajo, durante esta, su primera cosecha de café, también se burlaron de él por nuestra presencia. Capturamos algunos de sus primeros momentos navegando por las hojas verdes brillantes y las cerezas multicolores que llegaría a conocer tan bien. Hizo su mejor esfuerzo para ignorarlos, concentrándose en tratar de recoger las cerezas de café rojizos entre los verdes. Esto se llama recolección en granea, cuando solo algunas de las cerezas están maduras, lo cual requiere un proceso más minucioso que cuando casi todos están maduros y los recolectores pueden simplemente despojar toda la rama. A su alrededor, recolectores más experimentados realizaban esta tarea con dedos voladores y un tambor constante de café en el canasto de plástico, que se usa alrededor de la cintura.

«Tengo las manos tiesas», dice.

Ahora, tres semanas después, mientras una lluvia constante tamborilea sobre el techo del área de cocina, dice que le va mejor. Está aprendiendo el truco en Finca La China, llamada así porque anteriormente era propiedad de una familia china. Sergio ha completado su cuarentena de dos semanas, que pasó recogiendo café; aquí, los trabajadores permanecen en burbujas sociales aisladas mientras trabajan durante su cuarentena, lo cual es fácil en una finca tan grande. Ahora se ha abierto camino hasta recolectar unas seis cajuelas por día para una ganancia diaria de 7.320 colones (alrededor de $12). Al final del día, sube sus cajuelas a un camión donde los encargados miden las cerezas, luego devuelve la canasta al trabajador con fichas que representan la cosecha del día.

Luego de la medida, los trabajadores hacen fila en las oficinas centrales de la finca—al aire libre, con máscaras, con estricto cumplimiento del distanciamiento social—y cambian las fichas por monedas. Pueden guardarlos o gastarlos en la pulpería de la finca, donde del techo cuelgan bolsas de dulces y platanitos. Un pequeño puesto con ropa americana ofrece sudaderas y jeans para los recolectores de café que necesitan reponer sus ropas de trabajo. Las chaquetas impermeables no tienen demanda: muchos trabajadores, aquí y en todo el país, usan una bolsa de basura como una cubierta barata y liviana mientras recogen.

Rótulos explicando los protocolos COVID-19 cuelgan en todas partes y se observan estrictamente durante la jornada laboral. Sin embargo, es la estructura detrás de Sergio, mientras nos habla ahora, la que ha estado sujeta al escrutinio y debate más intensos en la industria del café en plena pandemia este año, y durante muchos años antes. Es el bache, el dormitorio donde los trabajadores duermen entre duros días de trabajo en el campo. Se llaman así porque fueron diseñados para solteros, o bachelors, aunque hay vida familiar alrededor de Sergio mientras está parado en el humo de la leña. La palabra es menos común a medida que uno se mueve hacia el norte, donde se usa con frecuencia albergue. Pero cualquiera que sea su nombre, la calidad de la vivienda proporcionada a los trabajadores migrantes del café es uno de las mayores quejas planteadas por los defensores de los derechos indígenas.

Durante una pandemia mundial, los problemas que, según personas de toda la industria, se han ignorado durante mucho tiempo, como la falta de agua potable, electricidad o instalaciones sanitarias en las residencias de los trabajadores, se han vuelto imposibles de ignorar. Los agricultores que habían visto el cierre de las instalaciones agrícolas de la Zona Norte después de los brotes de COVID sabían que no había lugar para el error. Las condiciones de vida que podrían apoyar la prevención y contención del COVID-19 en las fincas cafetaleras de Costa Rica se habían convertido repentinamente en una cuestión de vida o muerte, de forma literal y económica.

Variaciones sobre un tema

Lucidia Hernández mira desde la ventana del nuevo albergue que construyó su esposo para albergar a los trabajadores Ngöbe que les ayudarán con la cosecha del café.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

La primera vez que Lucidia Hernández entra al albergue de sus trabajadores, aplaude de alegría. “Ay, qué lindo”, dice, al ver una ventana en el área de la cocina que se abre a las espectaculares y ondulantes montañas del Valle de los Santos. «¡No había visto esta parte!» La razón por la que esta es su primera vez dentro de este nuevo edificio es su pequeña hija Ruth, quien ha hecho la caminata montaña arriba en una mochila porta bebé. Lucidia no ha pasado tanto tiempo en su cafetal este año como de costumbre.

El zinc corrugado que se usa por dentro y por fuera es brillante y nuevo. Los espacios y las divisiones de habitaciones cumplen con los requisitos gubernamentales para la vivienda de los trabajadores. Los frijoles burbujean en la estufa de gas. Los residentes de esta casa están tirados afuera, su jornada laboral terminada: se están relajando después de la medida, disfrutando del sol en una región donde las brumas espesas barren en cualquier momento.

Lucidia nunca antes había tenido un albergue para trabajadores en su granja. Ella y su esposo, Minor Montero, los cofundadores de Tierra Amiga Tarrazú, necesitan alrededor de una docena de trabajadores cada año para ayudarlos con su cosecha anual en su finca, cerca de San Marcos. En el pasado, estos trabajadores se alojaban en otros lugares. En 2019, la pareja hizo planes para construir un refugio en su granja, por varias razones.

Protegida por las montañas de la zona de Los Santos descansa el nuevo albergue construido por Minor en su cafetal.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

“Era algo que habíamos planeado hacer, COVID o no, porque vimos que cuando los trabajadores tenían que ser transportados de un lugar a otro… era agotador para ellos y para mí como conductor también”, dice Minor. «Tuvimos que llevarlos a unos 20 kilómetros de distancia». Entonces la familia planeó construir su estructura, que costaría 3 millones de colones, aproximadamente $5,000. Para costearlo, firmaron un crédito con Ferretería Elena, su ferretería local. Para reducir el costo de la mano de obra, Minor participó él mismo en la construcción, el equivalente a dos semanas de trabajo a tiempo completo.

Pudieron tomar algunas decisiones: usar zinc corrugado en lugar de madera, por ejemplo, y soldar las literas de metal a las paredes. (“Solo algo muy violento los dañaría”, dice Minor. “Entre la gente que viene a recoger café, hay gente muy decente, pero ha habido casos de gente … que tomará [madera] en pedazos directamente de una casa y quemarla» en su fuego de cocción. Sin embargo, otros requisitos para la estructura, como el espacio mínimo que debe proporcionar a cada persona que vive allí, están estipulados en una guía detallada emitida en 2020 por Ministerio de Salud para refugios para trabajadores durante COVID-19. Los criterios de evaluación de 18 puntos de la guía incluyen requisitos para paredes y pisos, inodoros, techos, duchas, agua potable, señalización COVID-19, y más.

“Tengo que ser honesto”, dice Félix Monge, coordinador de campo de Coopetarrazú, la cooperativa cafetera más grande del país, cuando se le preguntó cuántas de las regulaciones eran nuevas este año. “Creo que siempre ha habido para lo que debe cumplir el refugio de los recolectores de café, pero tal vez nunca se le ha prestado mucha atención. Pero este año, con la pandemia, es un tema muy relevante, porque un albergue en mal estado puede convertirse en un foco de contagio. Es más, todas las instituciones están atentas a lo que está sucediendo «.

Como resultado, Coopetarrazú, y más específicamente, la unidad que dirige Félix, aumentó drásticamente su inspección de los refugios de trabajadores este año, visitando cerca de 2.000 dormitorios pertenecientes a sus agricultores. Si bien Coopetarrazú representa a 5.000 productores de café, el 86% de ellos tiene menos de cuatro hectáreas, explica; muchos de esos pequeños agricultores no necesitan recibir trabajadores migrantes para su cosecha. El resto, lo visitó el equipo de Felix, notando fallas en el cumplimiento de las regulaciones y poniendo líneas de crédito a disposición de los agricultores que necesitaban hacer mejoras o construir nuevas instalaciones. De los 1,671 dormitorios que Coopetarrazú inspeccionó en su primera ronda de visitas en 2020, se ordenó a 832 hacer mejoras, dice Félix.

Agrega que ha sido testigo de “un salto realmente espectacular en las condiciones que tenemos en los refugios. No son mansiones de lujo, tengo que decirlo, solo el hecho de que el Ministerio de Salud está haciendo verificaciones [ayuda], y los resultados han sido buenos «.

¿Cómo han reaccionado los productores a estas nuevas regulaciones durante un año que ya ha sido estresante?

“Dependiendo de la deuda que tuviera el agricultor [con la vivienda de sus trabajadores]. Eso determinó la reacción. Pero todos han entendido la situación”, dice. “Podemos ser los mejores en producir café, pero este año muchos productores han tenido un aterrizaje de golpe, al darse cuenta de la extrema importancia de los recolectores de café en la cadena productiva… Usted pudo haber hecho un trabajo extraordinario por nueve meses, pero si esa gente no llega por X o Y razón, pero especialmente porque usted no ha dado las condiciones [de vivienda adecuadas], usted ha hecho un gran daño a su economía familiar.” 

El requisito de que los agricultores proporcionen electricidad a los refugios puede parecer básico, hasta que uno camine hasta algunas de las granjas. Lucidia explica que agregar electricidad a su nuevo refugio costaría 4 millones de colones, más que el edificio en sí. Están buscando instalar un panel solar. Mientras tanto, sus trabajadores, como la mayoría de los que conocemos en las fincas a lo largo de nuestro reportaje, cocinan utilizando gas o leña, y se acuestan temprano. Usan teléfonos celulares que Minor o, hoy, Lucidia, recogen y bajan a la casa de la familia en el pueblo para recargar. Afortunadamente, la finca tiene su propia fuente de agua, por lo que el agua potable para los trabajadores no es un problema. Lucidia dice que comparte su agua con granjas vecinas.

Los agricultores como Lucidia, que tienen alojamientos para trabajadores dentro de sus fincas, se ahorran muchos dolores de cabeza durante la pandemia. ¿Cuarentena? Los trabajadores ya viven casi aislados. ¿Contagio durante el transporte diario? No es un problema. El único cambio a la vida cafetal este año, para los trabajadores en las profundidades de los campos, ha sido que se les desalienta, incluso después de la cuarentena, de salir a pueblos cercanos para comprar alimentos o suministros, o a tomar o comer algo.

“Les decimos que se queden aquí. Lo que sea que necesites, te lo traeremos”, dice Lucidia, dando de comer a su hija mientras los trabajadores la miran, algunas ansiosos por sostener al bebé una vez que haya terminado. Durante la medida, Ruth se sienta con su madre, jugando con las cerezas del café. Mientras los hombres cargan las bolsas de café de 50 kg en el camión y miden las cajuelas, Lucidia anota los totales de cada trabajador en una pequeña libreta para que ella y Minor puedan pagarlos al final de la semana.

Ha pasado gran parte de su vida en los cafetales y se ha desempeñado como capataz, quien asigna a los trabajadores a sus áreas para el día. Caminando por su finca en jeans, botas y sombrero, llamando a su capataz—el hombre ngöbe Johnny Saldaña Montezuma, de 48 años—con un grito y un silbido, es fácil ver cómo dirige este espectáculo.

“Hay patronos que tratan a las personas que trabajan para ellos como si fueran inferiores”, dice. «Eso simplemente no puede ser. Jamás».

La pizarra de Maikol

Maikol Valverde, encargado de los trabajadores recolectores de café en Finca Río Negro, explica en su pizarra blanca la distribución de «burbujas de trabajo» en los diferentes baches de la finca. Dentro de las nuevas instalaciones o baches en Finca Rio Negro. Estos baches fueron renovados y designados como área de cuarentena en caso de tener personal migrante con COVID-19.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

Lo único que tiene en común la Finca Río Negro, en Coto Brus, con el cafetal familiar de Lucidia y Minor, son las cerezas y las literas. Todo lo demás se ve muy diferente.

Para empezar, está la pizarra de Maikol Valverde. En líneas cuidadosas y con detalle meticuloso, esboza los sectores, dormitorios y burbujas de COVID-19 de la finca más grande de Coto Brus, que normalmente contrata unos 700 trabajadores en el pico de la cosecha. Este año, Río Negro entrega a cada uno de sus empleados un brazalete de caucho, codificado por colores para mostrar a qué parte de la finca puede acceder esa persona. Sus baches de cemento, pintados de blanco con detalles azules—mientras presume los edificios, Maikol lamenta la forma en que los partidos de fútbol de los trabajadores tienden a manchar la pintura blanca con las marcas de las bolas—pueden albergar a 850 personas, aunque este año, gracias al estrés y tensiones de los problemas fronterizos, la finca solo tiene 260 en el momento de nuestra visita a mediados de noviembre. («Si no tenemos al menos 150 recolectores de café en los próximos ocho a 10 días, estaremos en serios problemas», dice).

Sí: para empezar, está esa pizarra. Luego, está el COVID.

Como una de las fincas más grandes del país, además de una instalación certificada por Rainforest Alliance, Río Negro tenía que asegurarse de que su capacidad para aislar correctamente a cualquier trabajador infectado con COVID-19, al pie de la letra. En agosto, comenzaron a renovar un dormitorio para ser utilizado exclusivamente con aislamiento COVID-19: es una estructura grande con cuatro áreas donde las personas podrían separarse. En octubre, el equipo de construcción comenzó a dar los toques finales a la estructura y al camino de entrada que conducía a ella.

Las nuevas instalaciones o baches en Finca Rio Negro. Estos baches fueron renovados y designados como área de cuarentena en caso de tener personal migrante con COVID-19.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

No llegaron a terminar, porque Maikol y su equipo tuvieron que empezar a poner gente en el edificio. El 27 de octubre se detectó el primer caso de COVID-19 en la finca, una trabajadora que llevaron al hospital con síntomas de diarrea; fue diagnosticada con COVID-19 y devuelta, esta vez al área de aislamiento de Río Negro. Pero las pruebas del Ministerio de Salud desencadenadas por el primer caso detectaron una serie de otros casos, lo que significa que docenas de casos positivos y sus familiares o compañeros de casa tuvieron que aislarse sin recoger durante dos semanas completas.

Maikol nos explica cómo estuvo del proceso, señalando las marcas de la pizarra que muestran cómo los trabajadores estaban aislados y movidos. Los casos de Río Negro fueron asintomáticos, con pocas excepciones. Uno fue el primer caso y otro fue un trabajador que se desmayó en el campo. Resultó tener COVID-19 y, además, el síndrome de Guillain-Barre. Tuvo que ser trasladado a un hospital de San José para recibir tratamiento en la UCI.

Afortunadamente, el refugio COVID-19 estaba listo para aislar a los trabajadores infectados. Su refugio queda separado del resto de instalaciones de la finca, cerca de un recodo del río que da nombre a la finca. (Muy pocas fincas en Costa Rica son lo suficientemente grandes como para tener su propio alojamiento de aislamiento. En Tarrazú, Cooperatarrazú construyó un enorme hospital de campaña con capacidad para 250 pacientes; se encuentra esperando, casi vacío, en el estadio municipal de San Marcos de Tarrazú. Como resultado, la región de Los Santos, que tiene algunas de las tasas más bajas de infección por COVID-19 de Costa Rica, también es una de las mejor preparadas para una ola de casos).

Dos de las cuatro secciones del edificio de Río Negro fueron evacuados y completamente desinfectados hoy en la mañana. En las seciones del lado de atrás del edificio, Agustín Santo, de 38 años, su hermano y primo, y otros trabajadores con COVID llevan varios días aislados.

«Estamos sanos. Estamos siguiendo los protocolos ”, se encoge de hombros Agustín, cuya amplia sonrisa y franca manera de hablar llena de risa la conversación, a pesar de la situación. «La ley es la ley.»

Agustín Santos Aguirre (der) se ríe contando su historia de aislamiento por estar infectado de COVID-19. Le acompañan su hermano (centro) y primo. Dentro de las nuevas instalaciones o baches en Finca Rio Negro. Estos baches fueron renovados y designados como área de cuarentena en caso de tener personal migrante con COVID-19.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

Eliel de Jesús Mora, de 24 años, es un nicaragüense que vive en Guanacaste, provincia del noroeste de Costa Rica. Está casado con una costarricense, Katherine; su hijo de dos años, Junior, juega alrededor de las piernas de su padre mientras habla. Katherine es de Coto Brus y lleva años recogiendo café en esta finca. Eliel la conoció aquí cuando vino a trabajar a Río Negro hace cuatro años.

«El bebé no está acostumbrado a estar encerrado así», dice. «Donde vivimos, tenemos un patio, mucho espacio … Es tan inocente que no sabe lo que está pasando».

Dice que le ha dicho a su familia en Nicaragua que dio positivo, pero “allá en nuestro país no se le da tanta importancia. No es que no creamos que hay una enfermedad, pero la tratamos como cualquier otra».

(Der-Izq) Ediberto, Marciel, Agustín, Eliel de Jesús, y su hijo Junior Daniel se mantienen al borde del área de aislamiento en el último día de su cuarentena por COVID-19 en las instalaciones de Finca Río Negro. Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

Agustín y su familia, todos asintomáticos, muestran tanto resignación como bastante diversión ante el miedo al COVID entre los blancos (también llamados latinos en esta región para distinguirlos de los indígenas).

“No estamos preocupados. Esta enfermedad, si le toca, le toca… Los blancos están muriendo del susto”, dice Agustín, explicando lo confuso que ha sido que le digan que tiene una enfermedad sin síntomas y sin tratamiento. «¡Simplemente nos preguntan si estamos bien o si estamos enfermos, pero no nos dan medicamentos!»

Relata que su abuelo de 100 años, en las profundidades de la comarca, de alguna manera se enfermó de COVID. “Uno de nuestros caciques nos dijo lo que tenía que tomar”, entonces la familia encontró la hierba adecuada en el bosque y el abuelo se curó. Preguntamos qué hierba era. «¡No te lo voy a decir!» dice con una carcajada, haciendo reír al grupo.

En el campo, Ubildo Hurtado Serrano, de 28 años, tiene una actitud diferente. Salió del aislamiento esta misma mañana junto con su novia, Delmira; han vuelto al trabajo por primera vez desde que dieron positivo por COVID-19. Ubildo llevaba casi dos meses en Río Negro cuando un administrador de finca le informó, recogiendo café una tarde, que había dado positivo por COVID-19 y tenía que dejar de trabajar.

Ubildo Hurtado S conversa entre matas de café al final del primer día de trabajo después de pasar 14 días en cuarentena por COVID-19 en las instalaciones de Finca Río Negro.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

“Le dije: ‘Con esta enfermedad, no se juega’”, dice. «Tu vida vale más que el dinero». Calcula que contrajo la enfermedad a través de su hermano, que juega juegos de arcade en una pulpería cerca del cafetal. «No se lavan las manos», dice. «No hay razón para jugar esa maquinita … No le he dicho a mi mamá porque le daría un infarto».

Laura Abrego, de 22 años, acaba de salir del aislamiento también después de su prueba positiva de COVID-19. Está embarazada de cinco meses, por lo que ahora descansa en el bache. Laura es una mujer de pocas palabras mientras espera con su vestido rojo afuera del bache. La ropa se seca en el techo, la gente cocina, y los niños le gritan, jugando en otro bache más arriba en la colina detrás de ella.

Laura Abrego B (der) y Delmira Castillo Thoma en las afueras del bache donde viven en Finca Río Negro el primer día fuera del aislamiento por haber contraído COVID-19.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

Su marido pasa y le preguntamos cuántas cajuelas recogió hoy. La respuesta: solo tres. Laura hace una mueca, una expresión elocuente. Tres cajuelas en granea vale sólo unos 3.600 colones para el recolector. Menos de $5.

La vida en familia

A primera hora del día, recolectores de café migrantes caminan por la calle principal de Finca La China para ir a sus cortes a comenzar el día de trabajo.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

Las mujeres y los niños son una parte omnipresente de la migración de los Ngöbe-Buglé en un año habitual. Maikol dice, con una combinación de desconcierto y exasperación, que puede ser muy difícil para los administradores de una finca grande como Río Negro mantener un registro de las fechas de los embarazos; él dice que muchas veces llega una mujer y dice que está embarazada de solo unos meses, y luego, en un par de semanas, ha nacido el bebé. En muchas entrevistas se nos dice que el sistema de salud universal y gratuito de Costa Rica es un atractivo para las mujeres panameñas que saben que sus hospitales locales podrían cobrarles por los pañales, por ejemplo.

Esto también ha sido diferente en 2020. Las autoridades de ambos lados de la frontera desalentaron a los trabajadores migrantes de venir a Costa Rica con sus hijos o con mujeres embarazadas, principalmente a través de transmisiones de radio a través de la comarca y el boca a boca. Algunos trabajadores de Ngöbe-Buglé con los que hablamos entendieron, ya sea a través de información intencionalmente engañosa o falta de comunicación, que esto fue un requisito. Se sintieron decepcionados cuando, en la frontera, se enteraron de que era simplemente una recomendación. En cualquier caso, tanto los caficultores como las autoridades han informado de menos niños que nunca en la cosecha de este año y un número mucho menor de mujeres embarazadas. Los diferentes actores de la industria del café ven esto de manera diferente. Reduce los costos para los agricultores, ya que las regulaciones de salud COVID-19 exigen un espacio mínimo que debe estar disponible en los dormitorios para cada persona, ya sea niño o adulto, por lo que una familia que viene con varios niños aumenta drásticamente la vivienda necesaria sin aumentar la cantidad de manos para la cosecha. Sin embargo, otros argumentan que un aumento de hombres solteros en los campos de café ha sido malo para los agricultores, porque es más probable que los trabajadores se trasladen de una finca a otra.

«El hecho de que no puedan venir con toda la familia, creo que hace que el proceso sea muy frustrante para ellos», dice Maikol, de Finca Río Negro. «Está creando mucha inestabilidad entre los que vienen … Por lo general, vienen en familia y están unidos en el proceso». Explica que cuando los trabajadores son hombres solteros sin familia, es mucho menos probable que los trabajadores se queden allí durante toda la cosecha. Durante la semana de nuestra entrevista, Río Negro perdió 80 trabajadores a otras fincas, un duro golpe.

«Este año me ha sacado las canas», dice el administrador, impecablemente peinado, con una sonrisa irónica.

El cambio ha significado que muchas de las Casas de la Alegría, instalaciones públicas-privadas donde se atiende a los hijos de los migrantes durante el día en que trabajan sus padres, estén cerradas. Si bien algunos niños aún han ingresado al país y necesitan atención, los agricultores no pueden permitirse tener niños de varias granjas y burbujas sociales que se mezclan en las guarderías, lo que aumenta los riesgos de contagio. Vemos Casas cerradas en Finca Río Negro, pero visitamos una en San Gabriel de Tarrazú que atiende a 14 niños, por debajo de la capacidad habitual de 80.

Ana Sandoval Reyes, de 19 años, está en el segundo día de dejar a su hijo Leonardo, de un año, en el centro, un Salón Comunal que fue habilitado como guardería por Coopetarrazú y recibe fondos operativos del Instituto Mixto de Ayuda Social. Ella es la primera recolectora de café costarricense que conocimos durante nuestro reportaje y ha venido al centro para una entrevista. La joven madre está aliviada y un poco molesta de que su hijo, ocupado jugando con otros niños, no la reconozca a un lado, arreglada y maquillada; si lo hiciera, empezaría a llorar, dice ella. Ana, que recogió café al final de su embarazo de Matías, dice que este año trató de recolectar en los campos con él solo por un día y rápidamente se rindió.

María José Naranjo de Coopetarrazú, quien coordina las tres Casas que la cooperativa apoya, dice que el esfuerzo—que implica la coordinación de apoyo en especie y financiero con una vertiginosa variedad de entidades tanto locales como nacionales, públicas y privadas para lograr la comida de los niños, la atención médica, los pañales y otros elementos esenciales—llena un vacío esencial. El programa de guardería mantiene a los niños a salvo de serpientes, insectos y otros peligros de los cafetales. Los llena con dos comidas y dos meriendas al día. Y hace lo que puede para brindarles contenido educativo.

Si bien algunos agricultores nos dicen que los migrantes indígenas y los nicaragüenses no se mezclan bien en el cafetal, y que es mejor elegir una fuente de trabajadores y ceñirse a ella, la educadora Marleni Ureña aquí en la Casa de la Alegría nos dice después de un periodo de adaptación, «todos juegan juntos». Dicho esto, hay obstáculos interculturales que superar. El Dr. Pablo Ortíz de Hands for Health, que originó el modelo Casas de la Alegría en Coto Brus, relata que al inicio del proyecto, “San José dictaba hasta el menú, y el menú decía, yogur de arándanos. Brócoli. Manzanas. Uvas. Los niños indígenas jugaban al fútbol con las manzanas … un día le preguntaron a una niña indígena, ‘¿Por qué no come el brócoli?’ Y ella dijo: ‘Doctor, no comemos árbolitos’”.

Muchas Casas no pudieron abrir este año porque no había suficientes hijos de recolectores de café para justificar el centro, o debido al riesgo de COVID. Muchos más trabajadores migrantes de lo habitual están aquí sin sus familias, no solo durante un mes o dos, sino potencialmente durante los cuatro o cinco meses que se requieren para trabajar la cosecha completa. Para una cultura que valora la unidad familiar tanto como los Ngöbe-Buglé, es una carga pesada.

Resulta que Sergio es uno de estos padres. Parece, y es, tan joven que no se nos ocurrió preguntarle si había dejado esposa o hijos en Panamá, pero casi al final de nuestra conversación en el área de cocina de su bache en Finca La China, menciona muy casualmente que es padre de tres: dos hijos de 5 y 1, y una hija, 3.

Sergio Bejarano, en su segundo día de recolección de café en Finca La China.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

Tal vez pasará a otra finca eventualmente, dice Sergio. Esto es común, especialmente porque el café de Costa Rica no madura de una vez. Muchos trabajadores Ngöbe-Buglé comienzan en Coto Brus en septiembre u octubre, luego se trasladan a Tarrazú o Dota, donde la cosecha no comienza a alcanzar su punto máximo hasta mediados de diciembre. Incluso podrían viajar más allá a Heredia o San Ramón y recolectar entrado marzo. Cuando dejamos a Sergio para que regrese a su cena y su litera, no está seguro si su esposa se reunirá con él en Río Negro, o si él solo, o en pareja, se dirigirá a una finca más al norte. Espera poder ganar lo suficiente para regresar a Panamá con algunos ahorros. No hay trabajo para él en la comarca, dice. Cuando no está en su casa en territorio indígena, vive en la ciudad de Panamá y trabaja en una gasolinera.

Si Sergio se va de aquí, planea ir a una finca en Tarrazú que pertenece a la misma empresa propietaria de Finca La China. Sin embargo, en este año inusual, el movimiento de trabajadores entre las granjas de propiedad separada ha cobrado mayor importancia y dramatismo. Esto es cierto para Maikol, mirando su pizarra, tratando de descubrir cómo llenar sus baches y dotar de personal a la cosecha más grande de la región. Es cierto para los agricultores más pequeños, donde el movimiento de solo una o dos personas puede causar una gran conmoción.

En los altos de Tarrazú, Lucidia Hernández, bajando la montaña desde su nuevo dormitorio, cargando a su hija dormida mientras el anochecer cae sobre el valle—complacida con su nuevo edificio y el progreso de la cosecha de café—está a punto de sentir el golpe.

Siguiente en la serie: La pandemia mundial ha acentuado la tensión económica y el estrés que experimentan tanto los recolectores de café como los pequeños agricultores, y todas las economías en las que participan. ¿Cómo sobreviven estas familias?

Lucidla Hernández Parra y su hija Ruth Montero Hernández (izq) posan para una fotografía con los trabajadores que cosecharán el café de su finca.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund
spot_img
Katherine Stanley Obando
Katherine Stanley Obando
Katherine (Co-Fundadora y Editora) es periodista, editora y autora con 16 años de vivir en Costa Rica. Es también la co-fundadora de JumpStart Costa Rica y Costa Rica Corps, y autora de "Love in Translation." Katherine (Co-Founder and Editor) is a journalist, editor and author living in Costa Rica for the past 16 years. She is also the co-founder of JumpStart Costa Rica and Costa Rica Corps, and author of "Love in Translation."
Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí