17.5 C
San Jose
jueves, noviembre 21, 2024
InicioCronicaLos que empatan

Los que empatan

-

spot_img

Tercero en una serie de cuatro partes sobre la educación en Costa Rica, inspirada por una serie del 2006 por nuestras co-fundadoras que sigió a tres niños de segundo grado durante su día lectivo en tres escuelas muy diferentes del Valle Central. Lea la primera parte,»Siguendo en sus pasos,» aquí, y la segunda parte, «El virus y la desigualdad,» aquí.

Por alguna razón, Steven Montenegro se reconoce al instante. A pesar de que no usa lentes y una barba enmarca su rostro; a pesar de que su conducta reservada de segundo grado se ha convertido en un porte dulce y jovial, con una risa profunda; a pesar de que se fue de Pacayas, Cartago y cruzó el Valle Central para vivir con la familia de su novia en el pueblo alajuelense de Palmares, sus ojos son los mismos. Y la impresión fugaz que tuve en 2006 de un niño que observaba atentamente el mundo que lo rodeaba, se concreta cuando Steven, ahora de 23 años, habla largo y tendido sobre el sistema educativo costarricense.

“Se enfocan más en ser un buen empleado que un buen empresario”, dice en nuestra llamada por Zoom. “Yo nunca quise ser un empleado. Quería ser dueño de una empresa y contratar a empleados… Para mí, la clase de religión no sirve para nada. Sería mejor algo de psicología, algo de cómo organizar un negocio.

“Nos enseñan a recibir órdenes, no a ser proactivos”, continúa. «Creo que es un problema de nuestra mentalidad país».

 

Steven Montenegro en la escuela Llano Grande en el 2006. Mónica Quesada Cordero / El Colectivo 506

El hombre que, en segundo grado, me contó que su objetivo era ser administrador en la cooperativa lechera Dos Pinos— «¡Ah, no recuerdo eso!» dice, y admite tener una memoria terrible, sin siquiera recordar el nombre de su maestra de segundo grado hasta que se lo recuerdo—ahora trabaja como técnico en Telecable. Encontró ese trabajo después de mudarse 90 kilómetros hacia el oeste para estar con su novia; antes de eso, había estado trabajando en la carnicería de uno de sus 11 hermanos mayores. No fue a la universidad porque no podía pagarla, pero estaba buscando opciones antes de que se desatara la pandemia. Le gustaría estudiar ingeniería o mecánica de carros eléctricos. Steven recuerda la escuela primaria con mucho cariño: «mucha felicidad, mucho color».

En 2006, la directora de la Escuela Llano Grande, Ana Cristina Madrigal, me dijo que solo el 30% de los compañeros de Steven continuarían más allá del sexto grado. (La directora actual, Noily Villegas, indica que este cifra ha subido a un 100%. Ella atribuye eso a un aumento en el interés de jóvenes de la zona en prepararse para trabajos fuera del sector de agricultura.) En ese momento, al mirar a los estudiantes de la clase de segundo grado de Steven, parecía una estadística muy deprimente.

La realidad, me dice Steven, fue peor.

Steven Montenegro en su barrio de Palmares en el 2021. Mónica Quesada Cordero / El Colectivo 506

De los estudiantes que estaban en el aula con él ese día que visité en 2006, solo Steven se graduó de la secundaria y solo dos más llegaron a iniciar la secundaria. Dice que eran mujeres que abandonaron el primer año de la secundaria y se convirtieron en madres, según recuerda él, no mucho tiempo después. La escuela en cuestión es el Colegio Técnico Profesional de Pacayas, a solo 4.5 kilómetros de la Escuela Llano Grande; cuando los papás de Steven, Oscar y Vera, se graduaron de la Escuela Llano Grande ese colegio no existía y por eso dejaron allí sus estudios. Allí el CTP, Steven se especializó en agroindustria.

Steven desafió las probabilidades al llegar a la secundaria, y más aún al graduarse. Es más, mientras que solo el 30% de los estudiantes de la Escuela Llano Grande continuaban sus estudios secundarios en 2006, el 100% de los 12 hermanos Montenegro Montenegro logró esa hazaña. Algunos de los hermanos de Steven incluso fueron a la universidad, uno en la Universidad Estatal a Distancia (UNED), uno en la privada U Fidelitas.

Cuando se le pregunta cómo lograron sus padres esto, Steven no pierde tiempo en atribuir el mérito a su madre, una ama de casa. (Su papa cultiva papas, como muchos en la zona.)

“Fue muy duro para mis padres. No es un país tan desarrollado y la economía no es tan estable… Como cualquier adolescente, uno pierde la motivación, pero mi mamá me dio un empujón. A todos, realmente”, recuerda. “Mi mamá era muy dura. Uno le tenía respeto a ella, y casi que nos obligaba a ir. Ella era quien se amarraba los pantalones.”

Se amarraba los pantalones. Ser estricta, llamar la atención, exigir calidad, a veces hacer recortes difíciles. Para doña Vera, la frase significaba todas esas cosas. La conversación me dejó reflexionando sobre las formas en que todo un país de doña Veras, de padres y maestros y directores y líderes del Ministerio de Educación, tuvieron que amarrarse los pantalones durante la crisis del COVID-19. En el sistema educativo de Costa Rica, como en prácticamente todos los demás sistemas del mundo en 2020, la pandemia convirtió las actividades habituales en imposibles, y escenarios de «algún día sería maravilloso …» en «debemos hacer esto mañana».

La investigadora Isabel Román, quien encabeza los informes del Estado de la Educación, lo expresó de esta forma: «Nosotros somos un sistema educativo que sabe hacer muchos planes piloto”, dijo con una sonrisa por Zoom. “Somos súper creativos haciendo todo tipo de planes piloto, pero nos cuesta escalar. O sea, tenemos la escuela laboratorio, un colegio laboratorio. Nunca lo escalamos. Los colegios bilingües: Buenísimos, ¿verdad? Pero nunca los escalamos. Y la pandemia fue como… al día siguiente. Nos vamos a equivocar, o todo el mundo está preparado, pero no tenemos de otra manera.”

Entonces, ¿cómo enfrentaron los responsables de la juventud costarricense, un desafío como este? Hoy, en lugar de una inmersión profunda, le ofrecemos algunas pinceladas: cuentos cortos sobre diferentes personas que, como la madre de Steven Montenegro, se abrocharon el cinturón y simplemente lo lograron.

‘Nos pegó una cachetada a todos’

Si conoce al Ministerio de Educación Pública (MEP), el empleador más grande del país y uno de los sistemas educativos más centralizados de América Latina, echar un vistazo a la lista de sus logros durante el la pandemia crea una imagen mental de miles de personas amarrándose los pantalones al mismo tiempo. ¿El MEP incorporando a 50.000 profesores a Microsoft Teams en cuestión de semanas? ¿Creando un millón de direcciones de correo electrónico en un sistema en el que solo el 36% de los profesores, y un porcentaje mucho menor de estudiantes, usaban el correo electrónico antes de la pandemia? ¿Lanzando un conjunto de herramientas en línea con materiales y formularios básicos de enseñanza, una plataforma para estudiantes de secundaria que van a la universidad, una línea de ayuda psicológica, capacitación en inglés en línea para niños, y más?

Un letrero con el número para la línea de apoyo psicológico se ve en cada puerta en el Colegio Occidental de Cartago. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Solo digamos que corrobora el comentario de Isabel Román sobre la prueba de estrés y el drástico alejamiento de la mentalidad de piloto.

“Nos agarró como una cachetada al inicio del año pasado a todos”, dice Melania Brenes con calma. La Viceministra Académica explica cómo el MEP, una institución que no es conocida por cambios rápidos, se lanzó al aprendizaje digital, capacitando a todos sus 50.000 docentes en el uso de Microsoft Teams (un docente nos dice que el sistema colapsó durante las capacitaciones), armando las famosas “guías autónomas” que las familias podían usar en casa, y moviendo esa cifra de maestros usando correo electrónico del 36% al 90%. “La pandemia vino a revolucionar muchos de los procedimientos y formas de hacer en el Ministerio, de ser política educativa, de llevar a cabo iniciativas y de implementar presupuesto, proyectos, planificación… yo siento que eso tuvo un impacto totalmente positivo en hacer procesos que eran mucho más largos en el tiempo, más cortos, e inclusive innovar en la manera de hacer.”

Un ejemplo que da es la matrícula digital que el Ministerio inició en 2020. Para su colega Paula Villalta, Viceministra de Planificación Institucional y Coordinación Regional, 2020 fue un año de letra roja para la MEP no solo por los drásticos, dramáticos desafíos que enfrentan sus 1.2 millones de estudiantes y sus familias. Fue un año de letras rojas porque, por primera vez, el Ministerio conoce los nombres de esos estudiantes. Un proyecto a largo plazo para digitalizar los procesos del MEP, acaba logrando que el Ministerio mueva sus procesos de inscripción a una plataforma en línea en marzo de 2020, de modo que justo cuando comenzó la pandemia, la institución estaba comenzando a recopilar los nombres y números de identificación de los estudiantes por primera vez en la historia. (Antes del año pasado, las escuelas simplemente informaban al Ministerio, en informes escritos, del número total de estudiantes matriculados en cada nivel de grado; no había una base de datos centralizada que mostrara el camino de cada estudiante en el sistema).

“Esto fue crucial”, dice Villalta. “Gracias a esa información, pudimos lograr lo inimaginable, que fue dar continuidad a los servicios educativos a través de plataformas virtuales”. Si bien la falta de conectividad en muchos hogares y escuelas significaba que muchos estudiantes no podían acceder a Teams en absoluto, el hecho es que sin la inscripción digital, el MEP ni siquiera habría podido proporcionar direcciones de correo electrónico y acceso de Teams a ninguno de sus estudiantes.

Tanto Villalta como Brenes reconocen a los muchos estudiantes que quedaron atrás, particularmente debido al acceso desigual a la tecnología. Si bien Villalta afirma que el MEP terminó el año con el 96.5% de sus estudiantes aún en el sistema, también admitió que la definición de la frase “en el sistema” fue difícil de medir en 2020, y en realidad solo significa que los estudiantes mantuvieron algún grado de contacto con sus profesores o escuelas. Sin embargo, dice que 2020 le dio al sistema un gran impulso en la dirección correcta y permitirá que las divisiones administrativas que supervisan, analicen y detecten problemas mucho más rápidamente de aquí en adelante.

“La pandemia nos apoyó”, dijo. «Hizo que todo esto sucediera mucho más rápido de lo que se planeaba».

‘El mal de uno es mal de todos’

Para muchas escuelas y padres, las direcciones de correo electrónico, el acceso a los equipos o cualquier tipo de pedagogía ni siquiera fueron las principales preocupaciones durante 2020. Si bien las historias específicas de educación que van más allá de las redes sociales llenas de #vocaciondocente— por ejemplo, una maestra que compró y entregó suministros de jardinería para todos sus alumnos para que pudieran hacer algo productivo y significativo mientras las clases eran imposibles, o un grupo de maestras en Bataan, Limón, que llevaron sus lecciones a las ondas de radio, transmitiendo las clases porque sus estudiantes no podían conectarse— los esfuerzos más urgentes en un país dependiente del turismo repentinamente aislado de todo turismo fue poner comida en la mesa.

El necesario cierre de los miles de comedores escolares del MEP, una fuente de alimentación esencial para cientos de miles de estudiantes, requirió que el Ministerio en su conjunto, y los directores de escuela en particular, fueran creativos. El Ministerio reorientó su presupuesto a la compra de alimentos que se distribuían a las familias cuando llegaban a la escuela cada mes para entregar guías autónomas completadas y recoger otras nuevas.

Esta entrega de alimentos fue universal en la escuela primaria. La portavoz del MEP para ese tema, Nitzi Picado, dijo que algunas personas reaccionaron mal ante esto: “’¿Cómo es posible, si la mamá o el papá todavía tienen trabajo?’ Pero es universal, para todos los beneficiarios,» indica. En total, el MEP, a través de su División de Programas de Equidad, gastó 103 mil millones de colones (más de $168 millones) en paquetes de alimentos para 855,000 niños y sus familias en 2020. En 2021, la inversión continúa, pero algunas escuelas están volviendo a la presencialidad con comedores abiertos, mientras otros continúan recibiendo paquetes.

Estudiantes del Kinder Repúbica de China comen su merienda en el día que reciben clase presencial. Mónica Quesada Cordero / El Colectivo 506

El hecho de que la inscripción del MEP no se pudiera actualizar en tiempo real, o por lo menos no se podía al inicio del 2020, significó que algunos directores tuvieron que hacer malabarismos con esas bolsas de comida para cubrir a todos en la comunidad. La directora Enizabeth Mejías Cruz, conocida en su comunidad como doña Tita, se encontró con un problema de este tipo en la escuela que dirige, El Jardín en Bijagua de Upala. La matrícula oficial de su centro al comienzo de la pandemia era de 97, pero los que llegaron tarde significaron que su matrícula real era de 108. No tenía alimentos para 11 familias en una comunidad dependiente del turismo cuya economía local fue devastada por la pandemia. Pidió al MEP que enviara más, pero nuevamente, dado que la matrícula digital en tiempo real apenas comenzaba a hacerse realidad, le dijeron que no habría forma de actualizar los números hasta julio.

Entonces: se amarró los pantalones.

“Hablé con los papás”, dijo, y explicó que negoció con familias más pequeñas, una por una. Les dije que si ellos donaban uno de sus paquetes, entre todos, podrían asegurarse de que las nuevas familias recibieran algo de comer. Así fue como la Escuela El Jardín alimentó a las 108 familias con 97 paquetes hasta que se pudieron actualizar los números, meses después. Ella atribuye su habilidad para hacer esto al espíritu comunitario general de los costarricenses, pero especialmente al de su pequeño pueblo y escuela.

“Los ticos son gente muy amigable, pero esta comunidad de Bijagua es muy unida, muy colaboradora”, dijo en un intercambio de WhatsApp. “El bienestar de una persona es el bienestar de todos, y el mal de uno es mal de todos… Si solo llegan cinco tortillas, bueno, las cortaré en pedacitos para que toda la población pueda comer”.

¿Así o más sencillo? 

‘Lo único que la gente tenía era tiempo’

El mismo espíritu claramente impregnaba un entorno escolar muy diferente donde el problema no era sólo cómo comerían las familias, sino también cómo mantendrían a sus hijos e hijas en la escuela. La matrícula completa en Monteverde Friends School promedia alrededor de $4,000 por año, pero sus extensos paquetes de ayuda financiera significan que más de la mitad del cuerpo estudiantil paga menos que eso, y muchas familias pagan solo 10,000 colones por mes, o alrededor de $16. (Debido a que la escuela, a diferencia de la mayoría de las instituciones públicas, no requiere uniformes o compra de libros, esto hace que MFS sea una alternativa muy asequible en la pequeña comunidad del bosque nuboso). Aún así, esos 10,000 colones se volvieron imposibles para muchas familias cuando la pandemia privó a Monteverde de su principal fuente de ingresos: turismo.

“Cuando llegó la pandemia y cerramos en marzo pasado, optamos por una metodología en línea y todos recortamos nuestros salarios en un 50% para los últimos tres meses de escuela”, explicó la directora Sue Gabrielson. (MFS funciona con un calendario de agosto a mayo). Para el año 2020-2021, “redujimos el presupuesto en un 25%, pero la mayor parte de nuestro dinero proviene de la matrícula y sabíamos que nuestras familias no podrían pagar.

“Lo único que la gente tenía aquí era tiempo”, dijo. Entonces, la escuela trabajó con socios de la comunidad que podrían poner a los padres a trabajar: primer, los padres sembraron arboles con el Instituto Monteverde, que ya no tenía sus grupos habituales de estudiantes de intercambio y voluntarios, y tenía 10,000 árboles esperando en bolsas sin forma de plantarlos. A continuación, los padres trabajaron en diversos proyectos relacionados con el clima con la Comisión de Monteverde para la Resiliencia al Cambio Climático (CORCLIMA). Estas entidades y la escuela trabajaron juntos para recaudar fondos para pagar a los padres por su trabajo.

Esto funcionó tan bien que MFS de hecho aumentó su inscripción durante la pandemia, recibiendo estudiantes de otra escuela de la comunidad que tuvo que cerrar. Al final, la escuela sólo “perdió” a un estudiante que, a pesar del extenso trabajo de MFS para resolver problemas de conectividad y equipos en el hogar, finalmente se matriculó en la escuela local.

Miembros de la comunidad de Monteverde trabajan en la construcción de aceras. Cortesía MFS / El Colectivo 506

Hoy, Gabrielson dice que la escuela planea continuar estos programas de trabajo por matrícula, y también está utilizando un esquema similar para abordar un problema relacionado: algunos padres están trabajando para pagar la matrícula de sus hijos, pero no tienen ingresos para que sus familias puedan comer. Por lo tanto, MFS está invitando a los padres desempleados o subempleados a completar el trabajo en el campus de la escuela para obtener certificados que se pueden canjear por alimentos.

“No tiene nada que ver conmigo o con nosotros. Sucedió porque la comunidad ya existe”, dice sobre estas soluciones creativas. «Hay voluntarios constantemente que son la base de las instituciones aquí, por lo que el programa no fue muy diferente de lo que la gente está acostumbrada … La gente aquí da un paso al frente [en una crisis]».

‘Educación dual: ¿qué es eso?’

Por supuesto, justo cuando los educadores y las familias se acostumbraron a una nueva normalidad para bien o para mal, las cosas cambiaron nuevamente. El MEP anunció un regreso híbrido o dual a las clases presenciales, con cada escuela aplicando sus propios protocolos y horarios según el número de estudiantes, el espacio disponible y la capacidad para cumplir con los requisitos de salud. Los horarios de los estudiantes, algo confusos en cualquier año debido a los múltiples turnos en muchas escuelas, se convirtieron aún más en un rompecabezas, ya que los estudiantes ahora van a la escuela en días diferentes y luego tienen varios en casa donde deben asistir virtualmente, o hacer esas guías autónomas impresas en casa.

Teresita Barquero, directora del Colegio Occidental de Cartago, vio venir la confusión. En su ajetreada escuela secundaria urbana, vio la enorme carga de trabajo involucrada en usar Teams con algunos estudiantes, usar lo impreso con otros, imprimir y distribuir el trabajo y planificar mes a mes. Sabía que, especialmente ante la incertidumbre que enfrenta el sistema educativo para el inicio de un nuevo año escolar, quería hacer algo diferente.

Barquero escribió a la viceministra Melania Brenes durante el 2020 y preguntó si podría crear «antologías» que sumarían hasta seis meses de trabajo, lecturas y actividades a la vez para que los profesores y las familias no tuvieran que lidiar con la creación, impresión y distribución de un nuevo conjunto de guías de aprendizaje autónomo. Brenes respondió que no había forma de saber si la educación a distancia continuaría o no en 2021, dice Barquero. Eventualmente, Barquero decidió proceder.

Una estudiante usa su antología en su clase presencial de ciencias en el Colegio Occidental de Cartago. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

“Fue una trabajada de fines de semana de mis compañeros, fuerte fuerte”, recuerda. Cada alumno recibió una guía de aprendizaje de seis meses con las guías autónomas, materiales de aprendizaje y otros materiales. Barquero también realizó una encuesta detallada sobre la conectividad de los estudiantes y el acceso a los dispositivos para ayudar a sus maestros a determinar qué estudiantes necesitarían una versión impresa: cualquier persona que tuviera conectividad en el hogar, incluso si esto se limitaba a una mala conexión y un teléfono celular, recibió la versión digital. “Tenemos algunos compañeros que no son tecnológicos… pero siempre hubo alguien quien les ayudó. Les enviamos a los estudiantes un mensaje: no compren útiles, no compren cuadernos porque no será necesario”.

Ahora, con el aprendizaje híbrido o dual, los profesores en el colegio usan su tiempo en persona para explicar las actividades de las próximas semanas y responder preguntas. No tienen que preocuparse por proporcionar materiales o, en esencia, planificación de lecciones semana a semana, ya que crearon un semestre completo antes de que comenzara.

«Educación dual: ¿qué significa eso?» Barquero se ríe y explica que ante la ausencia total de claridad, su equipo se unió para encontrar una manera. “Estoy muy orgulloso de mi escuela, de mis chiquillos y de mis colegas.”

Como en todos los centros educativos públicos en Costa Rica en el 2021, clases presenciales en el Occidental de Cartago están divididas en tres sub-grupos para que haya suficiente distanciamiento social. Cada sub-grupo recibe una semana de clases después de estudiar a la distancia. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Estos educadores. Estos padres. Doña Vera, quien hizo que sus 12 hijos fueran a la escuela gracias al poder de su personalidad. Los padres de la Escuela El Jardín que renunciaron a parte de su asignación de alimentos para que otras familias pudieran recibir algo. Los padres de Monteverde que trabajaron para mantener a sus hijos en un entorno escolar privado único. Doña Teresita, una directora entusiasta y madre de dos, que reunió a sus maestros en largos fines de semana de trabajo intenso para preparar el colegio para lo que vendría en 2021. Padres de familia de escuelas privadas, madres de escuelas públicas con conectividad en el hogar, guiando a sus hijos a través de clases en línea; otros que recogieron los paquetes de alimentos y las guías impresas cada mes; otros que hablaron por Whatsapp con los maestros de sus hijos o simplemente vieron suspendidos esas relaciones.

Es conmovedor lo que lograron.

Al mismo tiempo, es difícil no tener la impresión de que personas trabajaron duro y durante mucho tiempo para conectar mangueras que pueden rociar agua en un incendio masivo, mientras que un camión de bomberos con 750 galones está parado junto a la acera. Es decir, es difícil no sentir que, si bien la pandemia en sí estaba fuera del control de todos, muchos de los problemas a los que se enfrentaron y enfrentan estas familias y escuelas no deberían haber existido en absoluto en el 2020.

Para cambiar de metáfora, esos pantalones ya deberían haber estado muy bien amarrados y de forma segura, debido a los enormes recursos a disposición del país.

¿Porqué? La semana entrante, en la cuarta parte: el desafío de la conectividad de Costa Rica.

Mónica Quesada Cordero contribuyó con este reportaje.

Puede leer más sobre organizaciones en Monteverde y cómo apoyarlas en las páginas del Instituto Monteverde y el Fondo Comunitario Monteverde en el sitio de Amigos of Costa Rica.

spot_img
Katherine Stanley Obando
Katherine Stanley Obando
Katherine (Co-Fundadora y Editora) es periodista, editora y autora con 16 años de vivir en Costa Rica. Es también la co-fundadora de JumpStart Costa Rica y Costa Rica Corps, y autora de "Love in Translation." Katherine (Co-Founder and Editor) is a journalist, editor and author living in Costa Rica for the past 16 years. She is also the co-founder of JumpStart Costa Rica and Costa Rica Corps, and author of "Love in Translation."

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí