9 C
San Jose
martes, abril 30, 2024

Desechar medicamentos en Costa Rica: ¿cómo? y ¿por qué?

spot_img
Gustavo Sáenz García
Gustavo Sáenz García
Es farmacéutico, graduado de la Universidad de Costa Rica y egresado de la Maestría de Gerencia de Proyectos de la ULatina, con 24 años de ejercicio profesional. Socio fundador de Punto Seguro Costa Rica, única empresa en la región dedicada a los servicios medioambientales farmacéuticos. // Pharmacist with degrees from the University of Costa Rica and the Master of Project Management Program at ULatina, with 24 years of professional practice. Founding partner of Punto Seguro Costa Rica, the only company in the region dedicated to pharmaceutical environmental services.

Todos sabemos que podemos y debemos cuidarnos a la hora de deshacernos de materiales reciclables como cartón, papel, vidrio, y ciertos plásticos—o bien, materiales peligrosos, como son las pilas. Sin embargo, es muy común que los medicamentos terminen en el basurero.

Parte de la misión de Punto Seguro, uno de los aliados para nuestra edición “El reciclaje cierra el círculo”, es cambiar esa práctica y crear conciencia en nuestro país sobre cómo desechar los medicamentos y reciclar sus empaques. Ese esfuerzo puede tener un gran impacto positivo en el medio ambiente y la salud pública.

Por eso conversamos con Gustavo Sáenz García. Este farmacéutico es socio fundador de Punto Seguro Costa Rica, única empresa en la región dedicada a los servicios medioambientales farmacéuticos.

Intercambiamos preguntas y respuestas con Gustavo para traerles información sobre este componente importante del manejo de desechos en nuestro país. Aquí les compartimos extractos de lo conversado.

¿Qué tan importante es el manejo responsable de los medicamentos que vamos a botar? ¿Cuál es el impacto ambiental si no lo hacemos?

La cantidad de medicamentos que llegaron a manos de la sociedad costarricense durante el año 2022, mediante la Seguridad Social, según el Informe de Estadísticas en Salud 2022 nos indica que sobrepasó los 92.5 millones de tratamientos farmacológicos.

La cantidad de agua en nuestro planeta es limitada. Es bien conocido que del 100% de agua en el planeta apenas el 1% es agua dulce, un 2% es agua en forma de hielo y un 97 % es agua salada. De ese 3% que suma el agua dulce y el hielo, un 30% está en el subsuelo y mantos acuíferos y un 0.3% está en lagos, ríos y pantanos. Es de este 0.3% que se toma el agua para riego de los cultivos (70%), para uso de la industria (20%) y para consumo humano (10%). De tal manera que, según el Centro Virtual de Información del Agua, 2017, el ser humano usa el 0.0003% de la totalidad del agua del planeta para su consumo.

Investigaciones realizadas por el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional y presentadas en octubre del 2023 en el Simposio Situación de la Calidad de las Aguas, organizado por la Universidad de Costa Rica, nos muestran una realidad contundente. El análisis de muestras de aguas de diversos orígenes—plantas de tratamiento de aguas, aguas residuales de un hospital nacional, y aguas superficiales de los ríos que rodean el área metropolitana— evidencian la existencia de principios activos farmacéuticos (PAF) en cantidades de riesgo. Los activos presentes incluían la Lovastatina (control de los niveles de colesterol), Ibuprofeno (antiinflamatorio y analgésico), Norfloxacina (antibiótico), Difenhidramina (antialérgico), Gemfibrozilo (control de triglicéridos), Acetaminofén (analgésico), Ciprofloxacina (antibiótico) y Doxiciclina (antibiótico).

A nivel mundial la evidencia que refleja la contaminación del agua por sustancias farmacéuticas es abundante. Así lo refleja el documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012), ¨Pharmaceuticals in Drinking-water”, en el que se expresa la preocupación de la presencia de sustancias activas de medicamentos en el agua residual, la evaluación del riesgo para la salud humana por la presencia de medicamentos en el agua potable, las tecnologías existentes que logran la remoción de estos medicamentos del agua y las acciones que ayudan a prevenir la presencia de estas sustancias activas en el agua potable.

De igual forma, una de las investigaciones más completas que agrupa información mundial fue la realizada por la Universidad de York en el Reino Unido y que refleja resultados muy alarmantes que incluyó datos recolectados en Costa Rica. Este estudio (Wilkinson & et al, 2022)involucró el análisis de más de mil muestras de agua de ríos de 104 países de todos los continentes. Algunos de los hallazgos más relevantes para Costa Rica incluyen el hecho de que la concentración acumulada (ng/L) de PAF colocó a San José específicamente dentro del percentil 90 y de noveno de 137 muestras que se analizaron.

La concentración de PAF fue mayor en países de ingreso medio-bajo y los autores dicen podría estar vinculado con el bajo desarrollo de infraestructura para el tratamiento de las aguas, lo cual favorece la posibilidad de interacción entre los PAF y los seres vivos que se encuentran en el ambiente acuático.

Las vías por las que las aguas y los suelos se contaminan son múltiples y en general incluyen el desecho inadecuado de residuos, tal cual se nota en la siguiente imagen.

Vías de contaminación de suelos y aguas por principios activos farmacéuticos
Fuente: Boxall, A. et al. Pharmaceuticals and Personal Care Products in the Environment: ¿What Are the Big Questions? Environ Health Perspect. 2012 Sep; 120(9): 1221–1229.

¿Qué significa todo eso para la salud?

Los 127 autores del estudio de la Universidad de York declaran que la contaminación de los ríos mundiales es un problema que posee un riesgo tanto para la ecología acuática y la selección antimicrobiana, y además, puede ser un riesgo para la obtención del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.3 para el 2030. Dicho objectivo pretende “lograr un acceso universal y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados, así como mejorar la calidad del agua a nivel global”.

Dicha contaminación afecta la flora y la fauna acuática, presente en ríos y mares. El efecto de la concentración de las sustancias farmacéuticas y de cuidado personal en las aguas en las que vive la fauna acuática es variable y se ha determinado en términos de efecto agudo o crónico pero también en términos de la afectación bioquímica, celular, fisiológica o a nivel del comportamiento.

Otros efectos relacionados con el desecho inadecuado de medicamentos y que es suficiente en evidencia para asegurar que la presencia de PAF en los ecosistemas acuáticos y terrestres favorecen una potencial selección de Resistencia Antimicrobiana.

De igual forma, el descarte de materiales de empaque y medicamentos por la vía tradicional de desecho, nos expone al favorecimiento de la falsificación de los mismos, una realidad confirmada por la Organización Mundial de la Salud y la Policía Internacional INTERPOL. La Oficina de las Naciones sobre las Drogas y el Crímen en el 2014 estimó un aproximado de un 30% del total de medicamentos vendidos en Asia, África y Latinoamérica resultan falsificados. A nivel global la OMS estimó en el 2024 que el 10% de todos los medicamentos son falsificados.

¿Qué se ha hecho en Costa Rica a nivel de política pública para atender a este problema?

En el año 2010 se promulga la Ley de Gestión Integral de Residuos y su operacionalización mediante el Reglamento para la disposición final de medicamentos, materias primas, y sus residuos de control de calidad. El Ministerio de Salud plantea la necesidad de que los establecimientos farmacéuticos tengan un procedimiento autorizado por el responsable profesional del establecimiento para la disposición final de estos insumos.

Sin embargo, dicho reglamento si bien sugiere que los usuarios pueden devolver los medicamentos a su fabricante, no es explícito sobre la forma de realizar dicha devolución. Por lo tanto, los comercializadores, los profesionales de la Salud y los usuarios desconocen la forma ambientalmente responsable de descartar estos residuos.

Cortesía Punto Seguro / El Colectivo 506

Entonces ¿qué hacemos?

Los programas posconsumo de medicamentos (PPCM) son organizaciones que buscan atender a esta necesidad. Según la Red Iberoamericana de Programas Posconsumo, estas son iniciativas que orientan sus esfuerzos a brindar servicios de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de medicamentos no utilizables y sus residuos posconsumo. ()

Su origen y estructura organizativa es muy variada y diversa, la cual depende de las condiciones y actuaciones propias de cada país. Algunas son creadas como fundaciones sin fines de lucro y reciben su financiamiento de la misma industria farmacéutica, de manera que a través de su funcionamiento cumplen con la normativa establecida sobre la responsabilidad extendida del productor. Otros son desarrollados como parte de la responsabilidad de grandes cadenas de farmacia que desarrollan mecanismos para que sus clientes encuentren opciones para realizar el descarte adecuado de este tipo de residuos.

En Europa, todos los esfuerzos se han concentrado mediante una campaña denominada MEDSDISPOSAL que agrupa organizaciones como las anteriormente descritas y otras impulsadas por esfuerzos municipales y otros públicos y privados.

En Costa Rica, existe un PPCM desde el año 2018, denominado Punto Seguro, el cual ofrece servicios privados de recolección de medicamentos no utilizables y sus residuos a los usuarios finales en farmacias, clínicas, hospitales, municipalidades y otras diversas organizaciones que han visto valor en ofrecer el servicio. Esta organización ha publicado los resultados relacionados a su actividad en un informe de Caracterización de Residuos 2019-2022.

¿Cuáles impactos ha notado Punto Seguro en Costa Rica?

Algunos hallazgos interesantes de este reporte, refiere que de los 2085.4 Kg de residuos recolectados, el 63.92% su origen fue la CCSS, el 22.80% su origen es privado y un 13.27% es privado tipo muestra médica. El 59.56% de estos medicamentos estaban vencidos y el 40.03% estaba en desuso.

Algunos de los PAF de mayor frecuencia entre los residuos recolectados fueron acetaminofén, famotidina, suplementos como ácido fólico, calcio, hierro, medicamentos antihipertensivos como hidoclorotiazida, floxetian, y otros medicamentos de aplicaciones antihipertensivos, anticonvulsivantes,çantialérgicos.

Estos resultados reflejan una conducta respecto al uso de medicamentos que debe ser tomada muy en cuenta por las autoridades de Salud, pues el gran esfuerzo para dotar de recursos y sostener un sistema de salud ejemplar como el de Costa Rica, no puede perder de vista que el cumplimiento de los tratamientos farmacológicos tiene un impacto directo en la calidad de vida y de la atención de la Salud de los habitantes del país.

Queda evidenciada por la cantidad creciente de medicamentos desechados a través del Programa Punto Seguro, una conducta de incumplimiento de los tratamientos prescritos por los profesionales de la salud que buscan apoyar los objetivos de curación y/o mantenimiento de las condiciones de salud de las personas que son atendidas en los servicios de salud.

Situación que refleja un acúmulo de recursos desperdiciados, los mismos medicamentos descartados, los salarios de profesionales que participaron en la cadena de eventos de la atención de la salud, los costos administrativos de la operación de los establecimientos de salud que no reflejan la obtención de los objetivos planteados en el sistema de salud.

La oportunidad es para las autoridades de salud, para que conozcan sobre la conducta de cumplimiento de los tratamientos que se refleja a través de los resultados obtenidos en los Programas Pos Consumo de Medicamentos y actúen para modificar esa conducta de adherencia a los tratamientos.

¿Qué debo hacer desde mi hogar cuando quiero deshacerme de un medicamento?

Puede buscar un Punto Seguro cerca de usted en nuestra página.

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Subscribe to our newsletter