15.4 C
San Jose
miércoles, septiembre 18, 2024
InicioComunidad'Nosotros somos los que lo construimos, así que podemos desarmarlo’

‘Nosotros somos los que lo construimos, así que podemos desarmarlo’

-

spot_img

El Colectivo 506 nos ha puesto en contacto con muchos nuevos amigos, pero también ha abierto conversaciones frescas en relaciones de años. Tal es el caso de Heidi Romanish, una amiga, lectora, y Miembro Anual, que vivió en Costa Rica durante 14 años. Ahora de vuelta en su estado natal de Minnesota, es una orgullosa madre de una hija estadounidense-costarricense, Emilia. 

Heidi es una firme defensora de los derechos de los inmigrantes. Trabaja en Minneapolis como asistente legal, intérprete médica y comunitaria, y profesora de una clase de ciudadanía a través de un proyecto facilitado por el Latino Youth Development Collaborative en alianza con la Universidad de Minnesota. La clase recientemente recibió a la Representante de los Estados Unidos, Ilhan Omar, como oradora invitada.

Hablamos con Heidi sobre algunos de los temas clave que han impulsado su carrera y activismo, y cómo su tiempo en Costa Rica dio forma a esas pasiones. Terminamos la conversación soñando con una edición de El Colectivo 506 en el 2023 enfocada en personas en el camino hacia la ciudadanía costarricense. A continuación extractos de nuestra conversación.

Ha centrado gran parte de su vida profesional en el trabajo para promover la equidad y la justicia. ¿Cuánto de eso cree que usted trajo a sus experiencias en Costa Rica, y cuales fueron formados o inspirados aquí? 

Lo que llevé a Costa Rica fueron mis estudios de la mujer, mi feminismo… y salud [universal]. Estaba cabildeando por un proyecto de ley de pagador único [single-payer] en Minnesota, con organizaciones de base. Entonces fue como, “Oh wow, ahora vivo en un país con atención médica pública y nacional.” Fue como ver hecho realidad todo lo estábamos diciendo. Por ejemplo, [siempre habíamos dicho] que si tenemos atención médica universal, las aseguradoras privadas no van a desaparecer. Siempre se podrá obtener un mayor nivel de atención. Los ricos siempre van a poder pagar más. Pero lo que estás haciendo es garantizar este nivel básico de atención para todos. 

Recuerdo cuando Emilia se vacunaba, íbamos al EBAIS y sacaba los pedacitos de cartón para esperar en la fila. Era tan simple. ¿Cómo mantener bajos los costos en el cuidado de la salud? Una camina a una pequeña clínica, obtiene un número de papel de construcción, su hijo recibe vacunas y vámonos.

Sí siento que con los años [en Costa Rica], perdí mucho del feminismo. Acepté que el aborto no era un derecho que se tenía allí. Al principio, los silbidos y la objetivación de la mujer me hacían hervir la sangre; al final, estaba riéndome junto con todos los demás. Bueno, tal vez no riéndome, pero una se vuelve insensible. Luego está todo el asunto de la maternidad, convertirse en esta reverenciada madre de una manera tan diferente a la de los Estados Unidos. Pero [desde que regresé a casa] definitivamente volví a mis raíces feministas, como una banda elástica.

¿Cómo afectó la experiencia su visión de la inmigración?

Viendo las políticas [en Costa Rica] relacionadas con la migración… Todo eso me lo llevé, y es mi vida actual. Entendiendo que si uno tiene dinero, puede ir de visita. Si no tiene, no puede. Supongo que regresé a los Estados Unidos diciendo: ok, después de ver los EE.UU. desde Costa Rica, ahora necesito regresar y hacer mi parte para cambiarlo. 

Con el trabajo de migración que hacemos ahora, decimos: “Nosotros somos los que construimos esto”. Desmantelar al ICE [Servicio de Control de Inmigración y Aduanas], terminar con el sistema de detención—es realmente difícil para los inmigrantes estar al frente de esa lucha. Tienen que liderarlo de muchas maneras porque son los afectados, pero al mismo tiempo somos nosotros quienes lo construimos, así que nosotros podemos desarmarlo.

Al vivir aquí, se obtiene una apreciación mucho mayor de cómo los sistemas que hemos construido en los Estados Unidos afectan mucho más allá de nosotros. La administración Biden realiza cambios en las políticas que afectan a los refugiados venezolanos, y se ven los resultados en las calles de un país como Costa Rica, por no hablar de los países que realmente están en crisis. Para las personas que no están inmersas en este tema, como usted, ¿cuál cree que es la guía para principiantes para aprender sobre esto?

En Costa Rica, creo que la guía inicial fue aprender sobre esas visas de turista, cómo funcionan. La gente solicitando las visas, demostrando cuánto dinero tienen y esa idea de que no se van a quedar, y entendiendo que los demás se saltan todo eso, salen a pie y cruzan desiertos. No se puede sofocar la migración humana… La clase de ciudadanía que enseño es como el último obstáculo que hay que superar en ese proceso.

Háblame de la clase.

Es bastante impresionante. Trabajamos con las 100 Preguntas [la guía de estudio básica para el examen de naturalización], pero también estamos tratando de explorar lo que significa involucrarse y participar. Sí, vas a tener este gran derecho a votar, pero es más que eso. 

Memorizar ese material no es la parte más difícil. La parte más difícil es tratar con el oficial de inmigración. “¿Alguna vez ha sido un terrorista? ¿Alguna vez ha sido comunista? ¿Alguna vez no pagó sus impuestos?”… La gente simplemente entra allí con ese oficial de inmigración y pueden saber cada pregunta sobre [los EEUU], pero se congelan. Así que lo hacemos realmente interactivo, realmente divertido. 

Trabajamos con estudiantes de la Universidad de Minnesota, que son los tutores… Las clases son los sábados, pero los tutores trabajan uno a uno durante la semana. Están trabajando en su español, y las personas que toman el examen de ciudadanía están trabajando en su inglés. Pero, ¿quién ha cambiado más al final? Todos los muchachos de la universidad. Muchos de estos tutores… van a hacer cosas con migración y quieren cambiar el sistema. 

La Representativa Ilhan Omar (abajo, centro) y Heidi Romanish (arriba, centro) con miembros de la clase de ciudadanía que es facilitada por Latino Youth Collaborative en alianza con la Universidad de Minnesota. Cortesía de Heidi Romanish / El Colectivo 506

¿Qué le gustaría ver de los periodistas cuando tratamos temas de inmigración—en Minneapolis, en Costa Rica, en cualquier lugar? 

Creo que la verdadera historia de todo esto sería lo que sucede incluso cuando uno no es ciudadano y vive en otro país. Puede ser, y debe ser, activo en la comunidad, haciendo los cambios que desea ver. No necesita ese estado oficial para hacer todas las demás cosas que vienen antes de poder votar. Es la diferencia entre vivir en las sombras y convertirse en un participante activo de la comunidad. 

Hay este énfasis en la ciudadanía, como, «Necesitamos más votantes», y las personas se convierten en números. Pero en realidad, ya estaban contribuyendo de todas estas formas diferentes. Creo que la historia no contada es como lo que hace El Colectivo 506, contando la historia de la vida de las personas—y cómo se han convertido en el tejido de una comunidad y un país. 

spot_img
Katherine Stanley Obando
Katherine Stanley Obando
Katherine (Co-Fundadora y Editora) es periodista, editora y autora con 16 años de vivir en Costa Rica. Es también la co-fundadora de JumpStart Costa Rica y Costa Rica Corps, y autora de "Love in Translation." Katherine (Co-Founder and Editor) is a journalist, editor and author living in Costa Rica for the past 16 years. She is also the co-founder of JumpStart Costa Rica and Costa Rica Corps, and author of "Love in Translation."

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribe to our newsletter