6.7 C
San Jose
martes, enero 21, 2025
InicioRecursos para periodistasDesde Bogotá para el mundo, lecciones urgentes para el periodismo: cuatro enseñanzas...

Desde Bogotá para el mundo, lecciones urgentes para el periodismo: cuatro enseñanzas del Festival Gabo 2024

-

spot_img

“Lo colectivo vale más que lo individual, porque lo que importa es la calidad”, dijo una de las cuatro presentadoras de una de las decenas de charlas del Festival Gabo 2024. Encontré esta cita mientras repasaba entre los muchos garabatos de mi letra en una libreta que ahora alberga páginas de aprendizajes. En su momento hizo “clic” dentro de mí, tanto como para escribirla en grande y entre comillas, pero ahora, en retrospectiva tiene aún más sentido.

Representando a El Colectivo 506 participé de este festival, de los más importantes para el periodismo Iberoamericano, con gran curiosidad y deseos de aprender y conectar con y sobre mis colegas latinoamericanos. Después de cinco días en Bogotá, Colombia, regresé con la convicción de que esa colectividad que se vivió en toda la ciudad muestra la calidad del periodismo que nuestra región produce día tras día, y la importancia de ese trabajo para no sólo la región, sino el mundo.

La charla donde escuché la frase era “Busca por dentro: historias locales para despertar y diversificar agendas”. En el escenario estaba María Teresa Ronderos, directora y cofundadora de CLIP, quien estaba moderando una conversación entre tres líderes de medios colombianos que están trabajando con comunicadores comunitarios. María Teresa, en su individualidad, puede representar esa calidad periodística de la región, pero como ella misma lo dijo, fue el colectivo de las cuatro mujeres lo que me mantuvo atada a mi cuaderno, escribiendo y escribiendo.

Fueron días de escuchar sobre calidad y dedicación periodística, de conversar sobre los retos y las necesidades de nuestra comunidad, y de celebrar lo que hacemos. A continuación, los aprendizajes más importantes.

La inteligencia artificial (IA) hace que los periodistas sean aún más importantes, no menos

El Colectivo 506 aún no ha explorado a profundidad la inteligencia artificial. Aparte de aprovechar herramientas con fines específicos y básicos para nuestra labor periodística—como por ejemplo la transcripción de audios—aún no hemos profundizado en lo que es y lo que hace.

Por eso, una de las principales razones por la que asistí al festival fue haber sido seleccionada para participar del taller “Desmitificar la IA e investigar sus impactos”, con Karen Hao y Tatiana Dias, coordinado con el Pulitzer Center. Para complementar este primer acercamiento a la IA también asistí a la charla de Carolina Potocar, “Verificar e investigar con inteligencia artificial: herramientas para agilizar tus coberturas”, coordinada por el Google News Initiative. Las actividades tuvieron enfoques muy diferentes entre sí.

En la charla de Carolina re-descubrí la utilidad de la herramienta de Google News Initiative llamada PinPoint, y me presentó con Fact Check Explorer. Ambas herramientas utilizan la inteligencia artificial para apoyar el trabajo investigativo de periodistas que deben revisar gran cantidad de datos y documentación, siempre bajo la tutela de la persona y con estricta dirección. En El Colectivo 506 aún no hemos realizado este tipo de trabajo investigativo, aunque sabemos que es una manera de encontrar esas variantes positivas de una tendencia negativa que nos pueden mostrar respuestas posibles a grandes problemas. Esperamos tomar ese camino pronto.

Karen Hao impartiendo el taller “Desmitificar la IA e investigar sus impactos” durante el Festival Gabo 2024. Mónica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Ahora, estaba muy agradecida de llegar a esta charla después de haber participado del taller con Karen Hao y Tatiana Dias.

Karen empezó con lo más básico, algo que le agradezco, y recalcó algo muy importante: “La IA no es mejor que los humanos”, dijo enfáticamente.

El taller duró cuatro horas que estuvieron repletas de información, pero les comparto algunas cosas que me sorprendieron.

Por supuesto, la IA necesita de data—novelas, nuestros posts de redes sociales, nuestras imágenes—para funcionar, y esa data viene de las personas. Eso está creando nuevas formas de explotación laboral y colonización, como lo explica esta serie de artículos del MIT. Por eso, es muy importante que todas las personas, pero en especial los periodistas que publicamos información sobre la IA, empecemos a cuestionar de dónde viene la data que está alimentando esa IA, y cómo se le está dando a la misma. Es muy probable que ninguna de estas grandes compañías quieran revelar esta información fácilmente, y eso debería ser una alarma.

Es muy común que la IA se alimente de data que, igual a cualquier cosa que generamos los humanos, puede ser sesgada y, consecuentemente, cuando se use puede perpetuar acciones de discriminación y hasta violencia.

También aprendí que la IA generativa no sólo revisa la data que existe, sino que crea nueva data a partir de ésta. Los procesos que usan estas computadoras gigantes para priorizar, diferenciar, y hasta ordenar la manera en que presenta la nueva data nadie los conoce o entiende. Inclusive, hay casos en que la IA está siendo “auditada” por otra IA, oscureciendo aún más la comprensión de su funcionamiento.

Y una vez que todo esto ocurre, no hay marcha atrás, es decir, no se sabe cómo hacer para que la IA “olvide” lo que se le enseñó, entonces, si la AI “aprendió” que personas con ciertos rasgos físicos son “más propensas a cometer crímenes” (les invito a leer este reportaje al respecto en ProPublica), porque se le alimentó con una data incorrecta, la IA no puede hacer una valoración moral de lo que ocurrió y cambiar la forma en que funciona.

Si empezamos a depender más y más de estas herramientas, sin la supervisión y control de personas, empezamos a crear espacios muy peligrosos. Es aquí donde el papel de las y los periodistas es cada vez más importante. Debemos aplicar nuestra naturaleza inquisitiva y dudosa y no permitir que se olvide que al final, la IA no es mejor que las personas, la IA depende de ellas.

Mónica Quesada se toma un selfie junto a Karen Hao y Tatiana Dias después del taller “Desmitificar la IA e investigar sus impactos” durante el Festival Gabo 2024. Mónica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Nos urge periodismo sobre IA, de denuncia, pero también de soluciones

Cuando terminó el taller, no pude evitar preguntarle a Karen y Tatiana qué podíamos hacer las personas que practicamos periodismo de soluciones, ya que yo personalmente tengo dificultad en aceptar que todo está mal. Mencioné el artículo de Karen sobre una comunidad en Nueva Zelanda que se empodera de la tecnología para asegurar la perpetuidad de su lengua, y señalaron la importancia de la transparencia de este proceso con todas las comunidades involucradas, desde el tipo de data que iban a recopilar, la forma en que lo harían y cómo se utilizaría.

“Cambia completamente cada paso del proceso de desarrollo intermedio que las grandes empresas intentan hacer”, dijo Karen, “que es: no tener ningún consentimiento, ingresar a estas comunidades y simplemente tomar los datos sin decirles para qué sirven y seguir usando la data a perpetuidad para todo tipo de propósito y aplicaciones sin ningún permiso ni consentimiento”.

Y agregó que las personas que creemos en las respuestas a los problemas también debemos trabajar por visibilizar los movimientos que han logrado traer a la luz el costo de la IA en las personas, movimientos que ya están ocurriendo en países como Kenia y Chile.

Si quieren escuchar más de Karen y Tatiana, pueden ver su charla magistral (en inglés con traducción en subtítulos al español) en el canal de YouTube del Festival Gabo.

Medir el impacto del periodismo es todo un reto

Entré al taller de Karen y Tatiana como una recién nacida en el mundo de la IA, pero cuando me senté a escuchar a Florencia Aza y Naimid Cirelli de SembraMedia—una organización donde colaboro como embajadora para Costa Rica—hablar sobre cómo medir el impacto de un medio de comunicación, después de cuatro años que tengo ya empujando El Colectivo 506, creía llegar con mucho bajo el brazo. Como adolescente que se da cuenta que aún le falta camino, en el proceso de las dos horas de taller me di cuenta que no, aún me falta mucho por entender y aprender.

Florencia Aza (izq) y Naimid Cirelli de SembraMedia—organización donde me desempeño como embajador para Costa Rica—imparten el taller “Periodismo e impactos: cómo rescatar el valor de nuestro trabajo” durante el Festival Gabo 2024. Mónica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Quizás el aprendizaje más importante de este taller es que no podemos medir el impacto de nuestro medio si no tenemos definida cuál es la misión del mismo. Será esta misión la que nos ayudará a definir qué es un impacto para nosotras, ya que aún con una misión muy delimitada, medir estos impactos muchas veces significa entender procesos complejos.

Entonces, como medio de comunicación (o como organización, institución, familia, comunidad, etc) tenemos la responsabilidad de definir ese objetivo que nos une, y luego establecer qué es para nosotros una marca de éxito, y no podemos dejar esas decisiones para quienes están fuera de la organización.

Las personas evitan cada vez más las noticias—y el periodismo de calidad busca cambiar eso

Aunque el Festival ofrecía decenas de charlas y talleres en recintos distribuidos en todas partes de la ciudad de Bogotá, sólo podía participar en algunos más.

La charla “Digital News Report 2024: así se informan las audiencias”, impartida por Eduardo Suárez del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, nos contó nueve puntos clave del último reporte Digital News Report 2024. El punto ocho resultó ser el más preocupante, donde el porcentaje de personas que evitan activamente las noticias aumentó en un 3% entre el 2023 y el 2024, alcanzando un 39% en promedio global. Eduardo señaló que este número siempre ha incrementado desde que empezó a medirse hace 7 años, cuando el porcentaje era del 29%.

Eduardo Suárez durante su charla “Digital News Report 2024: así se informan las audiencias” en el Festival Gabo 2024. Mónica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Una casualidad que resultó ser muy inspiradora fue la charla “Busca por dentro: historias locales para despertar y diversificar agendas”, que mencioné al principio del artículo, donde tres proyectos colombianos mostraron el impacto que estas prácticas pueden tener. Les invito a conocer a la Alianza de Narradores Visuales Chagra de Baudó Agencia Pública, donde narradores de diferentes comunidades de Colombia crean experiencias audiovisuales y físicas para contar las historias de sus comunidades. Y Agenda Propia, otra organización colombiana que cree en el empoderamiento de las voces locales, especialmente de pueblos originarios, y en la co-creación.

Esta es parte de la esencia de El Colectivo 506, y aunque por razones económicas no hemos logrado contratar a tantos periodistas locales como quisiéramos, escuchar el impacto de estos proyectos me convenció de que es el camino correcto. Y además demostró que el periodismo vive no sólo en las grandes redacciones y con títulos universitarios bajo el brazo, sino que vive en la necesidad de que las realidades de todas y todos se conozcan.

Todos estos trabajos periodísticos merecen nuestro apoyo y son igual de importantes que las investigaciones periodísticas de denuncia. Muchas de estas investigaciones también brillaron en el Gabo, yo escuché de primera mano de Michelle Carrere, editora en Mongabay Latamy y Daniela Castro, editora para Suramérica de OCCRP, en la charla “¿Cómo investigar los océanos sin ahogarse en el intento?”, y aunque la charla misma no logró responder a su metafórica pregunta, no dejó de sorprenderme. Michelle y Daniela presentaron sus investigaciones sobre pesca ilegal y tráfico de especies, trabajos magníficos de periodismo investigativo, que me demostraron dos cosas importantes: sí se puede hacer este tipo de investigaciones sobre temas tan complejos y tan invisibilizados como lo que ocurre en nuestros océanos, pero para poder hacerlos las y los periodistas necesitamos de tiempo y recursos, para aprender y para profundizar.

Michelle Carrere (izq) y Daniela Castro, imparten la charla “¿Cómo investigar los océanos sin ahogarse en el intento?” durante el Festival Gabo 2024. Mónica Quesada Cordero / El Colectivo 506
spot_img
Mónica Quesada Cordero
Mónica Quesada Corderohttp://www.mqcphoto.com
Mónica (Co-Fundadora, Editora Gráfica) es una galardonada fotoperiodista con 15 años de experiencia en el desarrollo de proyectos fotográficos en el área editorial, retrato, vida silvestre, comida y arquitectura. Además, cuenta con experiencia en escritura y redacción y una maestría en Producción Audiovisual y Multimedia. Mónica (Co-Founder, Graphic Editor) is an award-winning photojournalist with 15 years of experience developing photographic projects in the editorial, portrait, wildlife, food and architecture areas. In addition, she has experience in writing and a master's degree in Audiovisual and Multimedia Production.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí