15.4 C
San Jose
miércoles, septiembre 18, 2024
InicioCafé y COVIDEn la lucha tenaz

En la lucha tenaz

-

spot_img

Lea la 1ra Parte: Una cosecha puesta de cabeza, 2da Parte: Un viaje de 48 horas, y 3ra Parte: Segundo hogar en tierras extrañas.

Es el momento en que todo se detiene y todo converge.

El sonido de un motor y ruedas sobre la calle de lastre los atrae: sus figuras aparecen como por arte de magia entre mares de hojas verdes. A veces han estado esperando, sentados al borde del camino en sus jeans y botas de hule, vestidos tradicionales Ngöbe, bolsas de basura sobre los hombros para protegerse de la lluvia o bien, echadas a un lado bajo un sol ardiente. Si todavía están recogiendo, como estudiantes que tratan de avanzar hasta el último segundo antes de un examen, la llegada del camión pone fin al trabajo del día.

Sus rostros forman un círculo alrededor del vehículo. Tantas cosas son iguales de finca a finca, sin importar la región, sin importar el tamaño: las bolsas de 50 kg en las que los recolectores han almacenado las cerezas de café ese día. Las cajuelas, antes hechas de fibras naturales pero ahora de plástico, que llevan todo el día colgadas de la cintura del recolector, pero que ahora se levantan para que el encargado de esta medida las mida. El sonido de las cerezas de café sobre la madera. Esa se vuelve más silencioso a medida que el camión se llena.

Las diferencias están en los detalles. En Finca Río Negro en Coto Brus, que puede albergar hasta 850 trabajadores en un año normal, la cantidad de recolectores es abrumadora, decenas y decenas que descienden sobre el camión desde tres direcciones, caminos amplios que se juntan en una Y. Las cerezas del café llenan la camioneta donde estamos paradas para tomar fotos tan rápido, que tenemos que recordar mover nuestras piernas para evitar quedar atrapadas bajo la avalancha. Allí, se colocan un billete de mil colones y dos monedas de cien colones en cada cajuela vacía para reemplazar el café que se acaba de medir.

En Finca La China, cerca a Río Negro, los administradores maniobran por caminos secundarios bajo la lluvia para encontrarse con grupos de trabajadores en diferentes sectores, en suaves pendientes con vista a Panamá. El gerente Marco Cerdas sale para devolverse a la sede central y hace una pausa para que un grupo de trabajadores pueda subirse a la parte trasera de su camioneta, todos en camino a la pulpería de la empresa. En las fincas pequeñas de Los Santos como la de Lucidia Hernández y Minor Montero, no se intercambia dinero: la cosecha de cada trabajador del día se anota cuidadosamente en un pequeño cuaderno, para luego pagar.

En fincas más pequeñas los trabajadores reciben su pago al final de la semana, y los resultados de la cosecha se documentan de diferentes formas. En la finca de Minor Montero, utilizan un cuaderno. Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

De finca a finca, de cualquier tamaño, la medida es el momento en que la economía del cafetal está en plena exhibición. Es un ritual que presenciamos día tras día, en colinas suavemente curvas en Coto Brus y pendientes de montañas asombrosas en Los Santos.

Es un proceso que siempre nos deja con la misma pregunta, mientras miramos el conteo, el intercambio de fichas o monedas o las líneas marcadas con lápiz en una libreta: ¿cómo es posible que estos finqueros y recolectores, logren que todo esto funcione?

El recolector

Imagine que está llenando con café una cajuela atada a su cintura mientras se balancea en una pendiente de 60 grados a casi 4,000 pies sobre el nivel del mar. Usted busca con esmero las cerezas de café más maduras y rojas entre el verde, navegando entre «calles» estrechas de plantas de café, manteniendo tus botas de hule plantadas de forma segura en un suelo rocoso y pedregoso. Mientras lo hace, dos periodistas lo acribillan con preguntas sobre cuánto pagó por el colchón que compró a su llegada a Costa Rica para dormir por la noche, o cuánto cuesta un taxi cuando necesita ir a la ciudad, o cuánto podría ahorrar para llevárselo a Panamá al final de la cosecha. Estas mujeres parecen amables, pero claramente tienen problemas para mantenerse erguidas y tienen una extraña obsesión con el funcionamiento de su hogar. Responde a sus preguntas con paciencia y revela pequeñas sonrisas mofas en su rostro a cada rato.

Maximo Palacios busca en su celular fotografías de su familia para mostrar a las periodistas que lo entrevistan. Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

El hecho es que se necesitan muchas preguntas detalladas para comprender cómo Máximo Palacios y su familia, o cualquiera de las familias Ngöbe que conocemos, hacen que la cosecha de café les funcione económicamente. «Los costarricenses ya no son buenos para recoger café», nos dicen finqueros y líderes de la industria, en una entrevista tras otra, «Simplemente no quieren». Lo que Máximo y los demás trabajadores de Ngöbe nos ayudan a ver, gradualmente, es que la razón de esto no es solo el precio que se paga por cajuela, o las condiciones de trabajo. Es que la cosecha de café funciona para los Ngöbe porque muchos de ellos viven en una economía de subsistencia. El efectivo no está en el centro de sus vidas: llena los vacíos que les permiten cultivar y cosechar sus propios alimentos para el consumo de su familia, durante todos los meses que no están en Costa Rica cada año.

Máximo, quien viajó 48 horas para llegar a esta finca en la ladera de esta montaña en Los Santos, aproximadamente una hora y media al sur de la capital de Costa Rica, relata sus gastos e ingresos. El transporte desde la frontera hasta San Lorenzo, el pueblo más cercano, cuesta 150.000 colones (unos 245 dólares) para los seis, dice.

Una vez que llegan a su casa en lo alto del cafetal, él tiene que equipar sus literas con colchones y mantas. Si bien inicialmente nos sorprende ver a un bache, o dormitorio de trabajadores, esperando a los trabajadores con literas de madera desnudas, finquero tras finquero explica que así es como se hace. De esta manera, dicen, los trabajadores pueden comprar la ropa de cama que prefieran en los pueblos cercanos y llevársela a Panamá cuando terminen. (Lucidia, de Tierra Amiga, menciona que su grupo de trabajadores llegó tan tarde en la noche que ella sacó la mayoría de las cobijas de su casa para equipar sus camas hasta que tuvieran la oportunidad de comprar su propia ropa de cama).

El objetivo de la estancia de los recolectores en Costa Rica, Máximo explica gradualmente , consiste en acumular lo que necesitarán para la vida en comarca. Es con sus ganancias de café cada año que la familia compra, aquí en Costa Rica o en Panamá durante su viaje de regreso a casa, cosas como botas de hule y jeans que necesitarán el resto del año en el territorio indígena de Panamá. Es con los ahorros que se llevan a casa que engrasarán las ruedas de la economía de su hogar: cultivan su propio maíz, yuca e incluso un poco de café en su casa de madera en el bosque de su país, pero otros productos o cualquier equipo que necesitan para su parcela, tienen que comprarlos.

Los recolectores de café en fincas pequeñas como esta, y que viven dentro del campo cafetero, hacen su propio horario. La medida es el único punto fijo del día: en este día, sábado, se hace a las 12:40 pm, y en un día normal alrededor de las 4 o 5 pm, el domingo no hay medida. Sin embargo, Máximo, 39, su esposa Élida, y sus hijas—Ílda, 20, y las adolescentes Ofelia, Yorlinda and Liliana—pasan el mayor tiempo posible haciendo lo que vinieron a hacer. Salen de su casa al amanecer y caminan unos 40 minutos de subida y bajada por empinados senderos de montaña para llegar al sector de la finca en el que están trabajando en un momento dado. Los domingos, su día libre, a veces optan por dedicar un tiempo a recoger café e incluirlo en la cosecha del día siguiente.

Después de recolectar todo el día, todos los días, durante cuatro meses aproximadamente, la familia podría llevarse ahorros de $900 a Panamá en marzo o abril, dice Máximo. Después de una muy buena cosecha, podrían llevar $1,000 o incluso $1,500. Sin embargo, ese dinero prácticamente desaparece cuando la familia ha finalmente cruzado al norte de Panamá y ha llegado a su casa; Máximo paga las deudas que generó la familia sobre la marcha, dice, para que puedan vivir libres y limpios, comiendo lo que cosechan.

En este día de noviembre, la familia Palacios sigue recolectando en granea. Ganan más por cajuela en este momento de la cosecha, cuando solo una parte de las cerezas de café están maduras, que en el pico de la misma, porque el trabajo es más minucioso. En términos generales, el café costarricense madura de sur a norte, por lo que algunos recolectores comienzan la cosecha en Coto Brus en octubre y se trasladan a Los Santos o incluso más allá a medida que madura el café. Sin embargo, las sutilezas de la madurez y el rendimiento de una finca a otra, o incluso entre áreas de una misma finca, pueden ser enormes.

Los recolectores lo saben—y, según algunos agricultores, los propietarios de fincas cafetaleras que no cumplieron con las regulaciones COVID-19 este año utilizan ese hecho para convencer a los trabajadores de que abandonen sus fincas asignadas y se cambien a otra. Las llamadas telefónicas y los mensajes de WhatsApp vuelan entre los cafetales. Los agricultores dicen a los trabajadores que su cosecha está más madura que donde están recolectando, que ganarán más dinero más rápido. Según Marco Cerdas de Finca La China, se escucha que algunos incluso han ofrecido bonificaciones si los recolectores vienen a trabajar para ellos.

En un año en el que tanto los agricultores como los migrantes han pasado por muchas cosas solo para llegar a este punto, hay mucho en juego. Los migrantes deben asegurarse de que su tiempo en Costa Rica, tiempo del que depende el resto del año, valga la pena económicamente. Los agricultores han invertido tiempo y dinero, a veces días de viajes fronterizos, organización y papeleo, para que los migrantes ingresen al país.

Cuando los trabajadores se van sin previo aviso, es un trago amargo.

En Finca Río Negro, una familia cuenta el dinero ganado en la cosecha de ese día. Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

El finquero

Lucidia Hérnandez y su esposo, Minor Montero, lo vieron venir. Dos de los 13 trabajadores Ngöbe que habían patrocinado en el proceso migratorio a Costa Rica este año, una familia extendida que ahora vive en el nuevo dormitorio construido en su cafetal, comenzaron a pedir sus papeles. Estos documentos son el resultado del viaje de Minor a la frontera, cinco o seis horas hacia el sur, y semanas de coordinación. Como la mayoría de los agricultores, Lucidia y Minor coordinan su grupo de trabajadores a través de un líder: en este caso, Johnny Saldaña Montezuma, de 48 años, quien organizó el grupo de 13 familiares. (Las personas como Johnny, siempre importantes para un agricultor, se han vuelto absolutamente esenciales en el 2020 cuando los trabajadores tuvieron que ser reclutados y su papeleo había que tramitarlo antes de que siquiera se pudiera contemplar un cruce fronterizo).

Minor Montero dice que les dijo a los dos trabajadores: «Sé por qué los están pidiendo». Aún así, los dos hombres se fueron y se mudaron a otra finca. Minor dice que cree que algún otro agricultor les habló de una cosecha mejor y más lucrativa.

Johnny Saldaña Montezuma conversa sobre su trabajo como recolector de café en la finca de Minor Montero. Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

Es el derecho de los trabajadores a cambiarse de finca, por supuesto, o simplemente a irse a casa.

El Subdirector de Migración, Daguer Hernández, nos cuenta de dos jóvenes de Nicaragua que, poco después de llegar a la finca donde fueron contratados en Costa Rica, informan tener mal de patria y piden que los regresen a casa. En un año normal, ellos simplemente se irían. En 2020, sin embargo—cuando la frontera están cerradas, sus pasajes a Costa Rica debían ser pagados por adelantado por el agricultor, y sus viajes son coordinados en los niveles más altos de los departamentos de inmigración, salud y otros de los dos países—su regreso implica una serie de llamadas entre Hernández y su homólogo nicaragüense desde sus oficinas en las capitales de las dos naciones.

Pero estos cambios, especialmente durante una pandemia, dejan a los agricultores en apuros. También pueden dejarlos endeudados. Minor y Lucidia, para cumplir con la solicitud de las autoridades de salud de que los trabajadores salgan de las fincas lo menos posible, compran alimentos y suministros para sus trabajadores y lo equilibran con los ingresos del café de los trabajadores. Por eso, estos dos trabajadores debían a los propietarios de la finca aproximadamente 30,000 colones cada uno cuando se fueron (alrededor de $50), así como una cuenta de 10,000 colones (alrededor de $16) a un pulpero local. Uno de los jóvenes dejó atrás a su pareja, una mujer que ahora sigue con el grupo, dice Minor.

Lucidia Hernandez y su hija Ruth Montero miran su cafetal y la cosecha que han acumulado sus recolectores en ese día. Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

Una deuda de más de $100 y la pérdida del 15% de la mano de obra en plena cosecha es un golpe duro. Lejos de la imagen que algunos en San José podrían tener del estilo de vida del dueño de un cafetal, que involucra una finca enorme y un pickup del año, Lucidia, Minor y su hija Ruth viven de manera muy simple en su casa en San Marcos. Han instalado cuidadosamente una estación de lavado de manos en la entrada, usando un paraguas como techo para proteger a sus invitados mientras se lavan, en caso de que llueva. Una agradable área al aire libre techada y con piso de tierra compacta, tiene mecedoras y una estufa de leña donde se puede servir café o comida; esta es el área donde realizan degustaciones de café con turistas interesados ​​en su café orgánico, cuando no hay una pandemia mundial ocurriendo. Lucidia tiene el aire de una abuela costarricense que no soporta la idea de que alguien en su casa tenga hambre. Ella prepara bocadillos tradicionales costarricenses para sus visitantes, tortillas con queso y platanitos.

Los pequeños agricultores constituyen la gran mayoría de los productores de café de Costa Rica. Datos del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) muestran que el 86% de las fincas producen menos de 100 fanegas al año. Sin embargo, Minor argumenta que, en otro aspecto, cree que están entre la minoría: dice que no son muchos los pequeños agricultores que han cumplido con las regulaciones gubernamentales para la migración de trabajadores cafetaleros en medio de una pandemia, como lo han hecho él y Lucidia. Para él, la solución a problemas como el suyo, la “caza furtiva” de trabajadores por parte de los agricultores que no se han tomado la molestia y el gasto para traerlos al país, es que las regulaciones implementadas este año aumenten, no disminuyan. Para que más fincas rindan cuentas. Un sistema de rastreo que toma en cuenta las deudas para que los agricultores que contratan trabajadores también asuman la responsabilidad por las deudas impagas y las responsabilidades ante el gobierno.

Minor Montero, Lucidia Hernandez y su hija Ruth en su casa en San Marcos de Tarrazú. Ruth está aprendiendo a caminar. Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

Marco, de Finca La China, está de acuerdo. En una entrevista de seguimiento por teléfono en enero, dice que ha perdido el 15% de su fuerza laboral a otras fincas después de coordinar la entrada legal de esos trabajadores al país. Según Marco, algunos patronos incluso contrataron a indígenas para buscar trabajadores de otras fincas y alentarlos a cambiar de patrón. En general, dice, los trabajadores no le avisan al administrador: una mañana, simplemente se han ido.

Al igual que Minor, Marco dice que le gustaría ver una mayor supervisión del gobierno para evitar que otras fincas desobedezcan las leyes laborales y de inmigración, así como, este año, los requisitos de salud. Pero cree que es poco probable.

Marco Cerdas Solís conversa con trabajadores de Finca La China, que él administra, después de la medida del día. Marco trata de mantener una relación directa con sus casi 400 trabajadores. Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

«No hay capacidad de respuesta de las personas que están inspeccionando. No hay personal para cubrir tantísima finca, tantísima zona, tantísima problema», dice. «Le voy a ser franco. Yo sí siento que mucho finquero no pudo cumplir. Es mi punto de opinión, no puedo asegurarlo… Es mucha traba para poder traer la gente, mucho gasto, mucho trabajo. El finquero pequeño no puede andar haciendo eso. ¿Cuánto le cuesta el viaje para hacer eso? ¿Cuánto le cuesta el día de trabajo?»

El valor de una hectarea

La pregunta no es solo cómo los pequeños agricultores manejan las demandas de los requisitos migratorios de la pandemia en su tiempo y sus billeteras. La pregunta es cómo logran sobrevivir del todo. Para ser financieramente sostenible, una finca de café debe producir más de 35 fanegas por hectárea, pero la mayoría de los agricultores producen menos. Nelson Mejía es uno de esos agricultores. Su finca de cuatro hectáreas en Coto Brus, Finca La Frontera, produce alrededor de 100 fanegas el año pasado, o 25 por hectárea, y dice que obtiene 30.000 colones por fanega.

Eso significa que la finca genera 3 millones de colones por año, o alrededor de $4,800. Divida eso por 12 y Nelson gana más o menos el salario mínimo de Costa Rica … excepto por una cosa. Con esos fondos, tiene que pagar a sus trabajadores y mantener el cafetal.

¿Cómo llega a fin de mes? No lo hace. Su esposa es la directora de la escuela primaria local. Nelson, de 42 años, cultiva un poco de plátano y alquila algunos departamentos en Heredia, en el Valle Central. De lo contrario, Finca La Frontera no podría continuar. Al igual que otras fincas visibles desde donde nos encontramos, la finca de Nelson tendría que ser talada y utilizada para el ganado, que es a menudo el destino de las fincas de café que se hunden.

Él da la entrevista mientras su hijo Eduardo, de 8 años, se apoya cómodamente contra su padre, jugando con su mano. Ambos llevan botas de hule. Nelson, de 42 años, creció recogiendo café para su padre en esta tierra, ganando 10 colones por cajuela, unos 120 colones en una semana. Quiere que el cafetal continúe.

Nelson Mejía Mora, cafetero de Coto Brus, posa para una foto con su hijo Eduardo en su finca.
Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

Minor, en Los Santos, cuenta una historia similar. Dice que la única forma de mantenerse a flote es el ecosistema local, como la ferretería que les prestó los materiales que necesitaban para que pudieran construir el albergue de sus trabajadores el año pasado.

«En el banco, el proceso es tan bravo que usted tiene que ser más limpio que el Presidente de la República,» comenta.

Oscar Castro, el Gerente Beneficios de Cafetalera Tierras Ticas, que incluye a la Finca Río Negro, dice que le gustaría ver más desarrollo profesional y proactividad en la industria cafetera del país. Señala que el ICAFE ofrece análisis de suelos gratuitos que muchos productores no aprovechan, y que muchos agricultores no toman medidas básicas como reemplazar sus plantas de café cada 20 años. Al mismo tiempo, señala que el instituto tiene solo tres agrónomos para todo Coto Brus con sus 3,000 fincas, y dice eso no es suficiente.

«Hace falta un rumbo,» dice de la industría de café costarricense.

«Este es un país caro», dice Xinia Chaves, directora ejecutiva de ICAFE. «El rendimiento del café … es un punto fundamental para la rentabilidad». Ella señala que si bien la pandemia ha representado un enorme desafío para la industria, ya había estado enfrentando a una epidemia propia: la propagación de la roya del café, que ha provocado que 6.000 productores de café en Costa Rica abandonaron la industria. Su institución está impulsando una iniciativa de trazabilidad y una aplicación llamada CR-CAFE que busca monitorear cada paso en la cadena de valor del café para mejorar la rentabilidad. Para ICAFE y el resto de la industria, los enormes desafíos de 2020 fueron solo uno de muchos obstáculos.

Mucho depende del futuro de estos esfuerzos, desde programas nacionales como CR-CAFE hasta las decisiones que toma Nelson Mejía sobre sus cuatro hectáreas. En todo el país, con el barro hasta las rodillas en el cafetal, o sentados frente a una computadora para una llamada de Zoom, la gente en Costa Rica nos habla del café como una fuerza distributiva, un generador de ingresos para personas de todos los ámbitos de la vida, no solo unos pocos. En Costa Rica en 2020, eso es cierto no solo para las fincas cafeteras mismas, sino también para la migración cafetalera, que genera ingresos para choferes de bus, asesores culturales Ngöbe-Buglé, organizadores como Johnny. Y luego están los restaurantes, cafés, ferreterías, tiendas de ropa y más, todos atendiendo a los caficultores, las personas que vienen a recoger sus frutas, y los turistas que vienen a probar el resultado.

En la medida con Máximo, los números finales son: su familia ha recogido 22 cajuelas hoy, medio día, para un total de unos 43 dólares. Una lluvia suave empieza a caer cuando comienzan a bajar la colina.

La familia Palacio camina de regreso a su bache después del día de cosecha en Alto San Juan, Tarrazú. Monica Quesada Cordero/El Colectivo 506/National Geographic Society Covid-19 Emergency Fund

Marcos Blanco Fallas, familiar del dueño de esta finca, se encuentra entre los hombres que presiden esta medida. Habla de los altibajos de la inusual cosecha de este año. Como tantas conversaciones en Los Santos, donde, si estás a cualquier altura, se puede apreciar a San Marcos y Santa María y San Pablo y el resto de ciudades y pueblos del valle, esta conversación está ilustrada por señalar todos esos puntos del valle. (Pregúntele a alguien en Los Santos de dónde es, o por la historia de su vida, y la persona probablemente señalará a un Santo y luego a otro).

Finalmente, extiende el brazo para recorrer todo el paisaje y dice: «Cuando se pone a ver, todo está hecho de café».

Descubriremos también que toda una vida puede estar hecha de café.

A continuación en nuestra serie: Recoger café le puede cambiar la vida. Cuatro historias nos enseña cómo.

spot_img
Katherine Stanley Obando
Katherine Stanley Obando
Katherine (Co-Fundadora y Editora) es periodista, editora y autora con 16 años de vivir en Costa Rica. Es también la co-fundadora de JumpStart Costa Rica y Costa Rica Corps, y autora de "Love in Translation." Katherine (Co-Founder and Editor) is a journalist, editor and author living in Costa Rica for the past 16 years. She is also the co-founder of JumpStart Costa Rica and Costa Rica Corps, and author of "Love in Translation."

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribe to our newsletter