12.1 C
San Jose
martes, abril 23, 2024
InicioCronica¿Qué pasa cuando el surf incluye a todos?

¿Qué pasa cuando el surf incluye a todos?

-

spot_img

Todo comenzó con un pupitre escolar. Pero no dentro de un aula.

Michael Castro Arias tenía 11 años. Un día iba caminando por la playa en su barrio natal de Cieneguita, Limón, cuando vio a un niño montando olas posado en la parte superior de un pupitre que había tomado de la escuela local.

Michael estaba intrigado.

«Yo le dije que si me prestaba para ver, y allí empezó todo», dice, ahora el padre de dos hijos y un surfista consumado. “Alguien me regaló como un bodyboard y yo me paraba en el bodyboard. Me regalaron una tabla muy feita, pero muy linda para mí… Es como tener la fórmula de ser feliz, y querer compartir. Eso es el surfing”.

Costa Rica es una fuerza creciente en el mundo del surf, como se demostró en Tokio a principios de este año, donde Brisa Hennessey, Leilani McGongagle y Leon Glatzer fueron tres de los 40 surfistas en todo el mundo que participaron en los primeros Juegos Olímpicos de este deporte. Este es el perfil más alto para el surf en todo el mundo, y para el surf costarricense en particular, y ha llevado a algunos de los defensores más apasionados del deporte en Costa Rica a descubrir cómo hacer que el surf sea más accesible para las personas que tradicionalmente han sido excluidas.

En Costa Rica y Centroamérica, esos grupos incluyen mujeres; deportistas con discapacidad; y jóvenes de comunidades costeras que tienen el mar al alcance de la mano, pero que no pueden pagar los cientos de dólares necesarios ni siquiera para una tabla básica.

“Nos enfocamos mucho en trabajar en las zonas costeras, sabiendo que Costa Rica es una potencia mundial en cuánto al surf, y que las personas de la playa no tienen acceso al surf por varias razones. Por una percepción y una reputación real que existe en las playas acerca del surf [como deporte exclusivo], y también por el factor económico”, dice el instructor de surf, juez y defensor de la inclusión Gustavo Corrales. “Para mí es más fácil llevar a mis dos hijas a clases gratis de futból con el Comité Cantonal de Deportes que entrenar surf y tener que comprarles tablas, y esperar la marea adecuada”.

Un miembro de Waves and Smiles surfea en la playa de Cieneguita. Cortesía de Waves and Smiles / El Colectivo 506

“El surf no es solo masculino pero super blanco”, dice Catalina Chacón, una costarricense que ayudó a crear el proyecto Sirenitas de Popoyo en Nicaragua. “Es difícil encontrar a mujeres nicaragüenses que estén surfeando profesionalmente… la mayoría de nuestras voluntarias son extranjeras. No hay un reflejo de eso [mujeres locales en el surf]. Ellas están literalmente creándo ellas ese reflejo, para las chiquitas que van entrando».

¿Qué pasa cuando se crea ese reflejo nuevo: en una playa de Nicaragua, o en Cieneguita de Limón, o cada vez que un surfista con discapacidad encuentra una nueva libertad en el agua?

Esas son preguntas que Catalina, Mike y Gustavo han estado respondiendo durante años.

Un taller de Waves and Smiles en la playa de Cieneguita. Cortesía de Waves and Smiles / El Colectivo 506

¿Qué pasa cuando una niña aprende a surfear—o a nadar?

Catalina, o Cata, fue a Nicaragua por primera vez en 2016. Acababa de terminar su licenciatura en psicología y fue a establecer servicios de salud mental en la región costera suroeste de Popoyo para la Foundation for International Medical Relief of Children (Fundación Internacional para el Alivio Médico de la Niñez). Sin embargo, rápidamente se dio cuenta que su enfoque de salud mental tendría que ser más amplio.

Las Sirenitas de Popoyo. Cortesía de Sirenitas de Popoyo / El Colectivo 506

“Al llegar, la idea de hacer consultas o hacer psicoterapia no era una relidad porque el concepto de salud mental no se había explorado en la comunidad”, dice. «Había que empezar de cero». Desarrolló iniciativas para ayudar a las mujeres locales a generar ingresos a través de productos artesanales y, en asociación con la surfista belga Isabelle “Bella” Delfosse, fundó Sirenitas de Popoyo.

Ambas mujeres habían notado que, a pesar del estatus de Popoyo como un atractivo internacional para los surfistas —Bella tiene un B&B en el área y trabaja como instructora de surf— era raro ver mujeres y niñas locales en la playa por alguna razón, explica Cata. Si lo hace, probablemente sea una mujer que vino a encontrarse con su marido, un pescador; es poco probable que esté en traje de baño, y definitivamente no está disfrutando del agua. Además de los tabúes culturales, una familia que vive a 10 o 15 minutos de la playa puede que no tenga tiempo para hacer el viaje o recursos para viajar en bus.

Entonces, un día de marzo de 2016, Bella y Cata se subieron al auto de Bella y fueron de puerta en puerta, preguntando a todas las familias con hijas si a las niñas les gustaría venir a aprender. Los padres de diez niñas dijeron que sí de inmediato y nació Sirenitas.

Las Sirenitas de Popoyo. Cortesía de Sirenitas de Popoyo / El Colectivo 506

Johanna Guzmán Mora fue una de esas madres. Su hija, Megan, tenía ocho años en ese momento. Como muchas de las chicas de Sirenitas, Megan tiene un hermano mayor que practica surf, pero el deporte no habría estado en las cartas para ella, de niña, sin Sirenitas.

“Mi hijo ya surfeaba… pero no mi hija”, recuerda Johanna, que trabaja como tutora privada de preescolar. “La miraba tan pequeña. Dije, ‘no creo que pueda, pero si le gusta, le apoyo’”.

El proyecto comenzó con lecciones de surf dos veces al mes, pero casi de inmediato, los fundadores se dieron cuenta de que eso no sería suficiente. Por un lado, solo una de las niñas sabía nadar, por lo que las lecciones de natación eran imprescindibles. Luego agregaron lecciones de inglés, computación y taekwondo a la mezcla, todo a través de donaciones a una fundación belga que establecieron para apoyar la iniciativa. La organización, que ahora está preparando un calendario más estructurado para una nueva generación de niñas, con las participantes originales como mentoras, lanzó recientemente una recaudación de fondos para que puedan hacer que sus esfuerzos autofinanciados, algo más sostenibles. Además de traer nuevas generaciones de sirenas, el programa está comenzando a preparar a sus miembros mayores para competir y espera encontrar formas de conectarlas con becas universitarias.

Las Sirenitas de Popoyo. Cortesía de Sirenitas de Popoyo / El Colectivo 506

Dada la ausencia de estructuras formales para apoyar y financiar el deporte como las que existen en Costa Rica, las donaciones individuales son la única opción para la organización, explica Cata. Ella vive en la provincia de Guanacaste, en el noroeste de Costa Rica, pero viaja a Nicaragua con frecuencia.

Johanna dice que el impacto del programa no solo en su hija, que se ha vuelto «más suelta, tiene más expresión para hablar, para comunicarse, sin miedo», sino también en su comunidad, ha sido notable.

“Los hombres son un poco machistas. Tienen esa visión y ahora está cambiando un poco”, dice. “Aquí nos enseñan que los hombres pueden salir, que las mujeres deben quedarse en casa y cuidar a sus hermanitos. No tienen la oportunidad de divertirse o hacer frente a una ola por su cuenta. Eso está cambiando … las niñas se ven a sí mismas de manera diferente en la comunidad, viendo que pueden hacerlo y que también merecen su espacio «.

Las Sirenitas de Popoyo. Cortesía de Sirenitas de Popoyo / El Colectivo 506

Ella dice que aunque ella, como su hija, creció a 20 minutos a pie de la playa, no se le permitió pasar mucho tiempo allí creciendo, y ciertamente no sola. Ahora, va con frecuencia a ver a su hija surfear.

“Casualmente hoy vi a las niñas surfear y vi que se acercaron niños y les dieron cera”, dice. “Me emociona que ya no la están viendo como, ‘Tu no puedes porque eres mujer’”.

¿Qué sucede cuando un adolescente con dificultades se convierte en maestro?

Al otro lado de la frontera y al otro lado del istmo, en la costa caribeña de Costa Rica, Mike Castro está persiguiendo el mismo tipo de empoderamiento juvenil que busca Sirentas. Su aventura en un pupitre flotante de la escuela llevaría un día a Mike a crear la organización sin fines de lucro Waves and Smiles, y llevó a su hijo Axel a su propia carrera exitosa como surfista competitivo internacionalmente.

Mike dice que su propia experiencia con el surf le enseñó que puede marcar la diferencia entre una vida funcional y la cárcel o la muerte.

“Allí adentro en el mar pude encontrar cómo callar muchas voces, encontrar un poco de paz en todo lo que estaba viviendo”, dice sobre su adolescencia. “Mi familia se desintegró por la droga, mi mamá cayó en drogas lamentablemente, empezó a usar crack, en la adolecencia uno se siente muy molesto, con mucha incertidumbre, con muchas emociones negativas, y tiene muchas preguntas… Nos da miedo y no queremos seguir viviendo. Eso fue lo que me pasó».

Dice que si bien era difícil para un niño como él ingresar al mundo del surf en ese momento, la visión que le brindó el deporte lo salvó del destino de muchos de los jóvenes de su generación en Cieneguita; ha perdido demasiados amigos a causa de la violencia o la cárcel. Se casó a los 18 y ahora tiene dos hijos con su esposa Esmeralda: Axel y Mikela, de 8 años. (Naturalmente, Mikela también es una surfista sobresaliente). También terminó el colegio y ahora es técnico de enfermería para el EBAIS de Cieneguita.

Alberto «Beto» Muñoz con Mikela, quien es surfista y la hija de Michael Castro Arias, fundador de Waves and Smiles. Cortesía Waves and Smiles / El Colectivo 506

En 2018, como fundador de Cieneguita Surf School, Mike fue invitado por la organización internacional sin fines de lucro Waves for Change para asistir a una capacitación de 20 días en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Allí vio el impacto que los programas de surf habían tenido en la vida de los jóvenes de las favelas de ese país.

“Yo me sentí quebranto porque dije que eso hubiera salvado mi generación”, recuerda. “Muchos de mis amigos están muertos o en la cárcel. Tengo que ir a vacunar a las personas que están en la cárcel y oiré voces que me llaman: voy a ver y son mis amigos”.

Llegó a casa como un hombre con una misión entre manos y ahora ha servido a 159 niños a través de Waves & Smiles. Al igual que Sirenitas de Popoyo, la organización sin fines de lucro de Mike capacita a jóvenes surfistas como una forma de mejorar la salud mental. Con la ayuda de su trabajo en el EBAIS, Mike dice que gran parte de su trabajo implica conectar a los niños con información y recursos de salud, y que trabaja con una amplia gama de instituciones públicas para tratar de abordar las necesidades de los niños locales.

A través de todos las actividades, desde asociaciones formales hasta recibir grupos de niños en la casa de su familia para las noches de cine, dice que el programa tiene como objetivo rodear a los niños con un ambiente saludable, algo que se ha logrado completamente a través de donaciones en especie de equipos.

Waves and Smiles no tiene tablas para todos sus jóvenes, entonces comparten: algunos entrenan en el agual mientras otros hacen actividades lúdicas en la playa y esperan su turno. Cortesía de Waves and Smiles / El Colectivo 506

“En mi infancia, hablamos de ¿qué íbamos a ir a hacer, qué ibamos a robar, a quién ibamos pegar?”, dice. “Ahora dicen, ¿qué va a estudiar usted?… Profe, ¿por qué no vamos a este torneo?. ¿Por qué no hacemos un matahambre, una parrillada?”

Dice que recibe llamadas con frecuencia de otras comunidades que quieren que reproduzca Waves & Smiles. Si bien ese es su sueño, primero necesita consolidar el programa en Cieneguita, que incluye continuar trabajando con los niños mayores que ahora son mentores y salvavidas.

“Imagínese a los 14-15 años y un niño le está jalando la camisa, usted vuelve a verlo y le dice ‘¡profe!, ¡instructor!’ Sienten que sí sirven, que sí son importantes”, dice. “Piensan, ‘¿de verdad soy profesor? Se siente muy bonito’”.

Antes de expandir a otras comunidades, Michael quiere consolidar el proyecto de Cieneguita y lograr la sostenibilidad financiera. Cortesía de Waves and Smiles / El Colectivo 506

¿Qué sucede cuando un surfista se levanta de una silla de ruedas?

Gustavo Corrales ha sido durante mucho tiempo un defensor de una mayor inclusión en el deporte que ama, pero ese camino dio un giro inesperado en 2014, cuando su amigo y compañero surfista Ismael Araya tuvo un accidente que lo dejó en una silla de ruedas. Cuando Ismael logró volver al agua, “me dice, ‘Me sentí yo otra vez. No necesito silla de ruedas. No necesité que me alzaran’”, recuerda Gustavo.

Como Gustavo ya era juez dentro de la Federación Costarricense de Surf, sabía que había una línea presupuestaria disponible para ayudar a Ismael a asistir a la primera Copa del Mundo de parasurf en California en el 2015. Al igual que el viaje de Mike Castro a Sudáfrica, El turno de Ismael en el torneo, con Gustavo como apoyo, envió a los surfistas costarricenses a casa con una nueva motivación para crear una organización en Costa Rica.

“Empezamos un movimiento que se llama Surf Adaptado Costa Rica, una asociación donde enfocamos el trabajo en tres areas”, explica Gustavo: surf de alto rendimiento para competidores como Ismael, surf recreativo para personas con discapacidad y surfterapia, que atiende las necesidades de los surfistas y sus familias de forma integrada.

La terapia de surf abarca desde “lo bueno que recibe esa persona a traves de los beneficios del agua salada, la activación de sensores y balance… hasta el romper un esquema mental de que ‘Yo no sirvo para nada, yo no puedo hacer nada’”, dice. “Y ver a sus familiares inclusive felices y llorando porque su hijo o su esposa están entrando al mar”.

Miembros del equipo de surf adaptado. Según manecillas del reloj: Baldir Vallejos, Roy Calderon, Ismael Araya, Juan Manuel Camacho Solano y Mathius Vanderhooght Luna. Cortesía de Asociación Costarricense de Surf Adaptado / El Colectivo 506

Las historias asombrosas que Mike tiene que compartir sobre los logros de los atletas de parasurf en Costa Rica podrían llenar las historias de un mes entero de publicación, incluida la del campeón mundial Henry Martínez, un surfista ciego que una vez desafió a algunos de sus compañeros campeones de surf costarricenses a usar gafas especiales para que ellos también pudieran experimentar el surf sin poder ver. (Gustavo dice que cuando escuchó por primera vez de un amigo sobre las crudas habilidades de equilibrio de Henry, quien no era surfista en ese momento, y lo llamó para proponerle una sesión de surf, Henry dijo: “¿Es esto una broma? Para empezar, ni siquiera soy atleta”).

Sin embargo, nuestra conversación también profundiza en los aspectos financieros del desarrollo del movimiento de parasurf en Costa Rica. Como Cata y Mike, los esfuerzos de Gustavo a menudo se reducen a colones y brechas presupuestarias.

Primero, lo positivo, y hay mucho que celebrar: según Gustavo, Costa Rica está a la vanguardia del parasurf y la inclusión del parasurf a nivel mundial. Dice que aún no ha conocido a alguien de otro país donde el parasurf no se limita a sus propios eventos, sino que está integrado en el Circuito Nacional de Surf como lo es en Costa Rica, una categoría más en los eventos convencionales.

Además, un conjunto de nuevas leyes y regulaciones en 2019 aumentó la representación del para deportes dentro de los organismos deportivos nacionales de Costa Rica; Un artículo clave requería que el Instituto Costarricense de Deportes y Recreación (ICODER) destinara el 20% del presupuesto de sus federaciones deportivas a organizaciones que apoyan a los deportistas con discapacidad. (Lea más sobre el movimiento paradeportivo general de Costa Rica en nuestro artículo de principios de este mes).

De blanco, Mathius Vanderhooght Luna, para surfista. Cortesía de Asociación Costarricense de Surf Adaptado / El Colectivo 506

Debido a que la Asociación para el Surf Adaptado era una de las organizaciones más desarrolladas en esa categoría cuando se aprobó la nueva ley, obtuvo una enorme porción de esa nueva línea presupuestaria para 2021, 20 millones de colones (poco más de $31.000), de los cuales 11 millones fueron reservados para la Selección Nacional de parasurf. Sin embargo, eso no se cercó a cubrir los costos del equipo: llevar a sus nueve atletas a la copa del mundo a principios de diciembre del 2021 cuesta alrededor de 30 millones de colones (aproximadamente $47.000), explica.

Debido a que cada atleta requiere al menos dos ayudantes para viajar y el equipo necesita un espacio habitable totalmente accesible, los costos son altos. Para compensar la diferencia, Gustavo y la Asociación hacen de todo, desde solicitar donaciones individuales hasta trabajar con la comunidad costarricense en California, que se ha unido para brindar comida a los atletas.

El próximo año, a medida que la Selección Nacional crezca a 12 atletas, el desafío será más del doble: debido a que otras organizaciones de para deportes se han puesto al día durante el año pasado, hubo más competencia por ese 20% del presupuesto nacional en 2022. Esto es bueno noticia para el conjunto de los para atletas, pero difícil para la asociación de surf, que verá caer su apoyo a ICODER de 20 a 9 millones de colones.

“He ido creando alianzas y los mismos atletas han aprendido a tocar puertas también”, dice. “No hemos logrado un patrocinador serio, por así decirlo, sí gente que nos aporta cafecito cuando vamos a algún lugar, que nos donan camisas. Nosotros hacemos eventos para recaudación de fondos, pasamos un chanchito… Vendemos camisas, damos clases de surf”.

Tres miembros del equipo de surf adaptado. Cortesía de Asociación Costarricense de Surf Adaptado / El Colectivo 506

Al igual que Cata y Mike, sigue encontrando formas creativas de subsidiar el trabajo pro bono en la inclusión del surf. Y como Leilani, Brisa, León y otras estrellas costarricenses, sus ojos y los de sus atletas están en los anillos olímpicos.

Para que el parasurf se clasifique como deporte paralímpico, 32 países deben clasificar, lo que significa que tienen un Equipo Nacional, torneos y clasificadores. Para el parasurf, como ha sido el caso del surf convencional, un perfil global más alto facilitaría que organizaciones como la Asociación Costarricense de Surf Adaptado “golpeen la mesa” en casa para obtener más recursos, explica Gustavo.

“Costa Rica tiene una buena reputación en lo que ha sido nuestro progreso”, dice. “Ya trajimos cinco medallas al país, desde que nuestro equipo empezó con uno ahora somos veintialgo. Sí queremos ver la posibilidad de ser tomadas en cuenta sino para el 2024, para el 2028″.

spot_img
Katherine Stanley Obando
Katherine Stanley Obando
Katherine (Co-Fundadora y Editora) es periodista, editora y autora con 16 años de vivir en Costa Rica. Es también la co-fundadora de JumpStart Costa Rica y Costa Rica Corps, y autora de "Love in Translation." Katherine (Co-Founder and Editor) is a journalist, editor and author living in Costa Rica for the past 16 years. She is also the co-founder of JumpStart Costa Rica and Costa Rica Corps, and author of "Love in Translation."

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribe to our newsletter