16.5 C
San Jose
domingo, septiembre 8, 2024
InicioCronicaSiguiendo en sus pasos

Siguiendo en sus pasos

-

spot_img

Primero de una serie de cuatro partes sobre la educación y la pandemia en Costa Rica. Le invitamos a leer «El virus y la desigualdad», «Los que empatan» y «Buscando un renacimiento».

Esa sonrisa: un destello travieso debajo del cabello peinado en forma de espinas de cocodrilo.

Rizos que estaban perfectamente arreglados, pero rebotaban y volaban cuando su portadora bajó corriendo las escaleras de un edificio escolar icónico, pisando ruidosamente hacia la entrada del patio de recreo de abajo.

Una obra maestra escultórica sobre anteojos que enmarcaban una mirada seria y firme.

Recuerdo el cabello con tanta claridad, por alguna razón. Greivin. Ariana. Steven. Tres estudiantes de segundo grado que, en el 2006, dejaron que una periodista los siguiera para averiguar qué lecciones podrían enseñarle en un solo día y en cada una de tres escuelas públicas muy diferentes, sobre el sistema educativo costarricense. Tres estudiantes de segundo grado que, a pesar de asistir a escuelas públicas en el mismo país —el mismo valle, de hecho— comieron sus meriendas y aprendieron sus lecciones y viajaron hacia y desde la escuela, de formas muy diferentes.

Grevin, el niño con su cabello formado en forma de espinas de cocodrilo. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506.

Como reportera en The Tico Times, un periódico impreso en inglés en ese entonces, quería saber cómo y por qué ocurrían esas diferencias. Yo era nueva en Costa Rica, e igualmente nueva en el periodismo, y casi tan brillante y enérgica como esos tres estudiantes.

Hoy, 15 años después, todo está menos ordenado. Mi propia vida como madre de mi propia hija de segundo grado; las vidas, seguramente, de esos tres niños, que ahora atraviesan la década de los veinte en medio de una pandemia mundial; y, ciertamente, mi comprensión de la compleja realidad de la educación costarricense.

Costa Rica es justamente reconocida por su compromiso con la educación. Como le recordarán muchos discursos políticos y folletos de turismo, el país ha optado por invertir en su gente en lugar de fuerzas armadas, abolidas en 1948. Los resultados son visibles en las altísimas tasas de alfabetización y una infraestructura educativa envidiable, lo que es más fácil ver en presencia de una escuela de pueblo incluso en pequeñas comunidades costarricenses.

Ariana, cuyos rizos estaban perfectamente arreglados, pero rebotaban y volaban cuando corrió hacia el patio de recreo. Cortesía Tammy Zibners / El Colectivo 506.

Sin embargo, como ocurre con la mayoría de los sistemas educativos del mundo, hay complicaciones. El Ministerio de Educación Pública, el mayor empleador del país, administra uno de los sistemas educativos más centralizados del hemisferio, con enredos burocráticos legendarios. Esas pintorescas escuelas unidocentes han aumentado el acceso a la educación, pero también han dispersado los recursos. Un sistema reacio al cambio ha tenido problemas para adaptarse a la tecnología, por decir lo menos. A lo largo de los años, vi cómo los temas e indicadores explorados en esa serie de 2006 aparecían y salían de los titulares: reformas curriculares, aumentos del gasto educativo, esfuerzos para reformar las políticas de contratación de maestros a pesar de la feroz oposición de los sindicatos.

Luego vino el año 2018, cuando huelgas de profesores suspendieron lecciones durante aproximadamente 80 días.

Luego vino el año 2020. Las escuelas cerraron en marzo, poco más de un mes después del inicio del curso lectivo.

Cuando El Colectivo 506 comenzó a publicarse en enero de 2021 y las escuelas del país comenzaron a prepararse para un regreso confuso al aprendizaje presencial, parecía obvio que nuestra nuevo medio de comunicación tendría que explorar dos preguntas: ¿Qué pasó con Greivin, Ariana y Steven, y las escuelas a las que asistieron, durante los últimos 15 años y los últimos 12 meses? ¿Y cómo les está yendo hoy a los estudiantes de segundo grado en Costa Rica, junto con el resto de los estudiantes del país?

“Una obra maestra escultórica sobre anteojos que enmarcaban una mirada seria y firme”: Steven. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Un día en segundo grado

«Greivin Cruz, de 8 años, asiste a la Escuela Finca La Caja en La Carpio, un barrio empobrecido en el oeste de San José; camina a la escuela todos los días por caminos llenos de baches a través de una comunidad compartida por costarricenses e inmigrantes nicaragüenses, quienes viven a menudo en viviendas improvisadas, hasta que llega a una escuela abarrotada de más de 2.000 estudiantes”, indica el artículo publicado por The Tico Times el 30 de junio de 2006. “Un cómodo minibús lleva a Ariana Solano, de 7 años, desde su casa en el norte de San José a la Escuela Buenaventura Corrales, mejor conocida como Escuela Metálica, un hito en el centro de la ciudad junto al frondoso Parque España. Reconocida por su arquitectura y por la calidad de su instrucción, entre sus alumnos se encuentran ex presidentes, ministros de gabinete y otros ilustres ticos”.

Clase de segundo grado en la Escuela Buenaventura Corrales en el 2006. Cortesía Tammy Zibners / El Colectivo 506.

«»Steven Montenegro, de 8 años, pasa por pastizales de vacas y campos de papassi tiene suerte, podría tomar un paseo en una carretahasta la Escuela Llano Grande de Pacayas en un pueblo del mismo nombre. Uno de 12 niños, quiere crecer para ser administrador en la cooperativa lechera Dos Pinos»

Greivin, en La Carpio, era muy reservado. Toleraba la presencia de la reportera a su lado, mirándome de reojo de vez en cuando. Tenía un reloj nuevo el día que pasé con él y se lo estaba mostrando a sus compañeros. También cerraba y volvía a poner un candado en su mochila cada vez que sacaba algo; le habían robado cosas en la escuela antes, su madre, Hortensia Ramírez, me dijo más tarde. Su maestro, Dennis Alvarez, luchó para dirigir una sesión de lectura en voz alta durante la cual nadie en la habitación calurosa y sombría podía escuchar a nadie más hablar debido al estruendo ensordecedor que atravesaba las delgadas paredes. La historia que el grupo estaba luchando por leer era sobre una batalla de poder entre el sol y el viento que involucraba al sol brillando cada vez más sobre un ser humano que sufría. A medida que el aula se volvía cada vez más sofocante, los estudiantes dejaron de leer la historia fotocopiada y se abanicaron con ella.

El sociólogo de la escuela en ese entonces, Italo Fera, me dijo que las condiciones en el edificio—que luego llamaría la atención del Ministerio de Salud Pública por su insuficiente suministro de agua—equivalían a «terrorismo educativo … Las personas con más necesidades educativas son las personas menos preparadas. Desafortunadamente, estamos reproduciendo el ciclo de la pobreza”.

El corredor, área de juegos y patio de la antigua Escuela Finca La Caja en La Carpio. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Con 2,000 estudiantes y solo 15 aulas en el edificio principal, la Escuela Finca La Caja dividía su jornada escolar en tres turnos. El turno de Grevin ese día en marzo de 2006 fue de 10:45 am a 2:20 pm Sin embargo, durante ese tiempo, un registro minuto a minuto de sus actividades mostró que recibió solo dos horas y 45 minutos de instrucción. «Para compensar los turnos cortos, los estudiantes asisten a la escuela los sábados, aunque Álvarez le dice a la clase que la sesión del sábado de esta semana se usará para limpiar el aula», dice mi reportaje.

Esa brecha en el tiempo de instrucción fue la diferencia más evidente entre las tres escuelas que se pudo observar en un solo día, lo cual es, por supuesto, demasiado corto para una conclusión más sofisticada. Steven, al otro lado del Valle Central en las tierras altas de Cartago, recibió aún menos el día que pasé en la Escuela Llano Grande de Pacayas hace 15 años este mes: dos horas y 30 minutos, para ser precisos. Esto fue solo 15 minutos menos que Greivin, pero dos horas menos que Ariana, quien recibió sus clases en un aula hermoso e histórico con vista a la cadena de parques que hacen del centro-este de San José el rincón más agradable de la ciudad. Incluso considerando las clases de los sábados que se ofrecen en Pacayas, como La Carpio, esta brecha significó que Steven y Greivin podrían recibir el equivalente a 89 días menos de clases al año que Ariana. (Si lleva el puntaje: eso es más que la cantidad considerable de días que los estudiantes perdieron en 2019 debido a la huelga nacional).

Segundo grado en la Escuela de Llano Grande, marzo 2006. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Mirando hacia atrás, la primera pregunta es: ¿cuántos de los tres lograron graduarse de la escuela secundaria? Las probabilidades estaban a favor de Ariana en 2006, pero en contra de las de Greivin y Steven. La madre de Greivin, Hortensia, expresó dudas en ese entonces de que sus hijos asistieran a la escuela secundaria; no había ninguno en La Carpio, y el costo mensual de transporte costaría al menos $9-12 por mes. La directora de la escuela de Steven, Ana Cristina Madrigal, dijo que solo el 30% de los estudiantes de la escuela continuarían más allá del sexto grado. Los padres de Steven, Vera Montenegro y el productor de papas Oscar Montenegro, dijeron en su casa, en una colina empinada de la escuela, que ambos asistieron a la misma escuela y la abandonaron después del sexto grado debido al costo de viajar hacia y desde la escuela secundaria.

En la columna positiva de Steven, sin embargo, estaba el hecho de que sus hermanos mayores estaban estudiando en la universidad o en la escuela secundaria vocacional en el pueblo de Pacayas en el momento de esa entrevista. A pesar de los $400 mensuales que sus padres estimaron gastar en uniformes, suministros, transporte y otros costos relacionados con la educación de sus 12 hijos, lo estaban haciendo funcionar para que sus hijos pudieran llegar más lejos en la escuela que ellos.

«¿Qué sigue para este niño, cuyos padres lo describen como inteligente y trabajador?» escribí en ese entonces. Su madre deseaba que hubiera más para él en la escuela, como inglés o cómputo: «Me imagino que falta algo», dijo.

Igual que mi cofundadora de El Colectivo 506, Mónica Quesada, que hizo la serie conmigo en el 2006, yo quería encontrar a Greivin, Ariana y Steven, pero no estaba segura de poder hacerlo. Pensamos que comenzaríamos, entonces, con algo que sabíamos que todavía estaría allí: las escuelas donde habían jugado y aprendido.

Cincuenta kilómetros, tres realidades, un protocolo

 

Una comparación realizada durante un período de semanas en 2006, a pie y en autobús, también se puede hacer en un solo día en carro— especialmente cuando los protocolos de salud prohiben el ingreso de periodistas al aula, acortando la visita, que se limita a lo que se puede observar desde afuera.

Esto resultó esclarecedor. Es asombroso recibir el día envuelta en una bufanda en los cerros de Pacayas de Cartago, donde niños tranquilos desde preescolar hasta sexto grado se paran callados con sus uniformes impecables y planchados sobre los puntos amarillos pintados en la acera para asegurar el distanciamiento social; después, sudar a media mañana a 38 kilómetros de Pacayas, frente a esa fachada rosada de la Escuela Metálica, importada de Bélgica, cerca de transeúntes descansando en tranquilos bancos entre un mar de verde, y también cerca de indigentes durmiendo bajo el sol abrasador; y, al mediodía, después de otros 11 kilómetros de concurridas carreteras de San José, ingresar a los pasillos de la escuela con solo tres años de inaugurarse, que ahora es el orgullo de La Carpio.

Si bien esta peregrinación a través del Valle Central no puede acercarse a las diversas realidades en el resto de Costa Rica, al menos proporciona una sección algo representativa, eficiente y notable de la vida dentro de este círculo de montañas. También muestra cómo la pandemia ha unificado las escuelas del país en al menos una forma. Los protocolos que se requirieron para la reapertura de este año se ven muy similares, a pesar de los contrastes que dan vueltas en la cabeza en casi todos los aspectos.

Estudiantes hacen fila afuera de la Escuela Llano Grande de Pacayas, manteniendo el distanciamiento social y esperando su turno para entrar a la escuela después de que les tomen su temperatura y completen el protocolo de lavado de manos. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Los estudiantes, enmascarados, se alinean fuera de las escuelas como lo han hecho desde el 8 de febrero, cuando comenzó el año escolar 2021. Usan mascarillas, como lo harán durante toda la jornada escolar. Esperan a que el conserje u otro personal tome su temperatura, supervise su lavado de manos cuidadoso, y los envíe a sus clases. En las tres escuelas, los protocolos de salud para el regreso a clases están colocados en todas partes, con gran detalle.

La Buenaventura Corrales no ha cambiado por fuera y, debido a que está completamente encerrada por ese impresionante revestimiento de metal, es imposible adivinar cualquier alternancia dentro,—aunque el hecho de que la secretaria de la escuela y gran parte del personal, incluida la maestra de segundo grado de Ariana, Guiselle Quirós , continúan en sus puestos, brindan una sensación de continuidad. La escuela de Steven, sin embargo, ha cambiado notablemente. Si bien su cuerpo estudiantil sigue siendo prácticamente del mismo tamaño (57 este año, frente a 52 en 2006), también cuenta con nuevas cercas, un hermoso play y nuevas aulas. Los padres, en su mayoría madres y abuelas, esperan fuera de la escuela con sus hijos; muchos de ellos realizan la señal de la cruz a los niños mientras se despiden. El conserje Rodolfo Solano, quien ha trabajado en la escuela durante 23 años, dice que recuerda nuestra visita de hace 15 años. Identifica instantáneamente al conductor de la carreta que habría llevado a Steven a casa ese día (don Miguel Masis), e incluso señala a un hombre que pasa por la escuela en carro: «Ese es el hermano de Steven», dice con una sonrisa y un saludo, devuelto por el chofer.

Estudiantes siguen los protocolos para entrar a la Escuela Llano Grande. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Los uniformes en Pacayas son de color blanco y azul marino, con corbatas rojas para las niñas y los niños de segundo ciclo, cuarto a sexto grado. Aquí, como en todo el planeta en el 2021, las mascarillas se usan para expresión personal. Hello Kitty. Minnie Mouse. Don Rodolfo lleva una máscara de Saprissa,morado sobre blanco. Él y los siete maestros de la escuela continúan supervisando la entrega mensual de alimentos básicos a las familias a cambio de las tareas completadas de sus hijos. Si bien los niños pueden ir a la escuela en persona unos días aquí y allá, la educación remota continúa los otros días,—lo que, en áreas rurales como esta con conectividad limitada, a menudo significa que los padres supervisan que sus hijos completen los paquetes impresos, en lugar de conectarse a las clases en línea como lo hacen donde la conectividad es mejor.

Si la Escuela Llano Grande se ha arreglado y ampliado, la Escuela Finca La Caja se ha transformado totalmente—hasta el nombre. La Escuela La Carpio fue inaugurada con gran fanfarria en el 2018, hace tres años este mes, por el entonces presidente Luis Guillermo Solís y una serie de otros funcionarios, luego de un esfuerzo de 23 años para mejorar la escuela. El cabildeo comunitario exhaustivo finalmente resultó en una inversión de $6,4 millones del Banco Interamericano de Desarrollo.

El edificio de cuatro pisos es una presencia imponente en el barrio, donde muchos residentes sin mascarillas se ven caminando por las concurridas calles. Las estadísticas oficiales sitúan la población de este asentamiento, creado en 1993, en 25.000, aunque el Semanario Universidad informa que las estimaciones informales de los vecinos lo sitúan más cerca de los 30.000. Esta comunidad ha sido posiblemente una de las más afectadas en todo el país por el COVID-19: sus condiciones de vida de hacinamiento provocaron brotes en mayo del 2020, y la desaparición de ocupaciones formales e informales, como la venta ambulante, afectó duramente a la comunidad.

Le entrada principal de la Escuela La Carpio en el 2021. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Al menos los niños han vuelto a la escuela. A pesar de que el alumnado aquí es casi 33 veces mayor que el de la Escuela Llano Grande (1.870, con aproximadamente 125 miembros del personal), el proceso de ingreso es casi igual de ordenado. Los miembros del personal consultan los portapapeles que enumeran la vertiginosa variedad de clases y se aseguran de que los estudiantes estén aquí en el momento adecuado y de que su maestro esté listo para recibirlos. Cuando un miembro del personal se da cuenta de que el tapete del piso donde los estudiantes se limpian los zapatos se ha quedado sin el poderoso desinfectante que se supone debe tener, alguien aparece junto al tapete con una botella en solo segundos.

«¿Sabes a dónde vas?» le pregunta un conserje a una niña con una máscara rosa, gafas de montura negra y un moño apretado. Ella asiente con la cabeza y se dirige a la estación de lavado de manos instalada en el largo patio en el corazón de la escuela.

La psicóloga escolar Rosibeth Alvarado Sandoval, quien dice que ha estado trabajando durante la pandemia con estudiantes que enfrentan ansiedad, miedo y fobias, agrega que es esencial que los niños vuelvan a tener contacto con sus maestros, incluso de esta manera limitada. Pero tiene claro que queda un largo camino por recorrer.

«El mayor impacto de la pandemia vendrá después de que termine, a nivel mental», dice.

«La Escuela Metálica, importada de Bélgica, cerca de transeúntes descansando en tranquilos bancos entre un mar de verde, y también cerca de indigentes durmiendo bajo el sol abrasador». Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

La búsqueda continúa

Quizás recuerdo a esos niños por su cabello porque, cuando yo misma me convertí en madre en Costa Rica, el cabello se convertiría en un tema que nunca dominaría. Los niños siempre parecen lucir tan prolijos en este país, al igual que Greivin, Ariana y Steven: el cabello de las niñas se subdivide en trenzas ordenadas, el de los niños peinado y plastigenado hasta sumisión. Una maestra de preescolar rediseñaba cualquier peinado con el que envié a mi hija a su clase y la envió a casa con esa versión mejorada. Si yo la peinaba con una cola de caballo lateral para mantener sus finos mechones fuera de sus ojos, mi hija volvería a casa con una trenza francesa lateral. Un mudo comentario sobre mis habilidades por debajo del promedio.

Steven realiza un ejercicio de magnetismo con el cabello de su compañera en su clase en la Escuela Llano Grande de Pacayas en el año 2006. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

No entendía, en el 2006, cuánto pasa dentro de esas cabezas, tampoco. Cuánto ese cerebro está observando y procesando. No sabía qué es, realmente, un estudiante de segundo grado: cuánto de nuestras personalidades y vidas se han puesto en movimiento en ese momento. Tampoco sabía que si hubiera pasado más tiempo, mucho más, con Greivin, Ariana y Steven y sus familias, podría haber construido la confianza que se necesita para que cualquiera de nosotros, pero especialmente para que un niño de esa edad, ofrezca los conocimientos que solo él o ella pueden proporcionar. Podría haber aprendido mucho más de Greivin, Arianna y Steven, si hubiera sabido qué preguntar.

Quería otra oportunidad. Una oportunidad para preguntarles sobre sus vidas desde el 2006, su educación, hasta dónde lograron llegar, qué hacen ahora. En qué piensan cuando miran hacia atrás en esos primeros días. Qué piensan del sistema que los formó. Cómo les está yendo durante una pandemia que sigue exigiendo demasiado de casi todos nosotros.

Greivin trata de leer con su maestro en la clase sombría y caliente en el año 2006. Monica Quesada Cordero / El Colectivo 506

Estaba sudando la gota gorda pensando en lo difícil que podría ser rastrear a los niños, ahora de 22 y 23 años, cuando Mónica dijo: «¡Solo mira en Facebook!» Por supuesto. Juntas por Zoom, escribimos nombres, comparamos notas, examinamos las fotos para ver si podían ser los mismos niños que recordamos. ¿Solicitud de amistad? Enviada. Mis mensajes de texto en Messenger eran largos y un poco raros, con un enlace aese reportaje viejo. «¿Fue usted?»

«Wao,» dice la primera respuesta, solo momentos después. «Leo esto y no puedo creerlo. Pero sí, sí, ¡fui yo!»

La próxima semana: empezando con un comentario de nuestros estudiantes del 2006, exploramos cómo el virus ha arrojado nueva luz sobre las desigualdades, especialmente cuando se trata de tecnología.

spot_img
Katherine Stanley Obando
Katherine Stanley Obando
Katherine (Co-Fundadora y Editora) es periodista, editora y autora con 16 años de vivir en Costa Rica. Es también la co-fundadora de JumpStart Costa Rica y Costa Rica Corps, y autora de "Love in Translation." Katherine (Co-Founder and Editor) is a journalist, editor and author living in Costa Rica for the past 16 years. She is also the co-founder of JumpStart Costa Rica and Costa Rica Corps, and author of "Love in Translation."

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribe to our newsletter