12.8 C
San Jose
jueves, abril 25, 2024
InicioCronicaLos secretos mejor guardados de Costa Rica: el periodismo de soluciones y...

Los secretos mejor guardados de Costa Rica: el periodismo de soluciones y nuestras comunidades rurales

-

spot_img

Cuando estaba en segundo grado de la escuela, la mamá de María Luisa, una compañera con la que solía pasar mucho tiempo, me dijo algo que me acompaña hasta el día de hoy. En mi recuerdo, de la nada la señora me dijo: “Mónica, usted debería ser periodista”. No tengo idea de por qué lo dijo, la verdad no recuerdo mucho más que las gradas al segundo piso de la casa blanca, los portones de verjas verticales, y pasar buscando a María Luisa cada día para caminar juntas a la escuela. Pero como si fuera ayer, puedo recordar que le dije, “Yo no quiero ser periodista. Los periodistas sólo dan malas noticias”.

Si la mamá de María Luisa me pudiera ver hoy, ella probablemente reiría al decirme, “Se lo dije”. 

Soy periodistas y fotoperiodista, pero además soy la co-fundadora de un medio que produce un periodismo que informa, denuncia, señala, y no se queda ahí. No es un periodismo que da sólo malas noticias. Es un periodismo que también se encarga de investigar e informar sobre qué se está haciendo—no lo que se podría hacer, o lo que se debería hacer—para solucionar ese problema. 

Juntas, nosotras tres—la periodista Katherine Stanley; y la emprendedora rural Pippa Kelly; y yo, Mónica Quesada—fundamos El Colectivo 506 el 15 de setiembre del 2020, y a pura intuición empezamos a materializar nuestro deseo profundo de aportar a Costa Rica, sobre todo la Costa Rica rural, con nuestro saber-hacer. Y a puro olfato empezamos a encontrar oportunidades que nos fueron ayudando a crear bases muy fuertes y definidas para nuestra nueva organización. Primero fue el Fondo de Emergencias para Periodistas COVID-19 del National Geographic Society. Luego fue la oportunidad que hoy no sólo queremos celebrar, sino la que cierra el círculo de mi intercambio de opiniones con la mamá de María Luisa. 

Multitasking: Mónica (detrás) con Katherine durante su entrevista para la Beca LEDE, mientras reportamos para El Colectivo 506 desde en un cafetal en la Zona de Los Santos, noviembre 2020.

El 9 de diciembre del 2020 recibimos en El Colectivo 506 la increíble noticia de que nuestra aplicación había sido seleccionada para ser parte del LEDE Fellowship de la Red de Periodismo de Soluciones (SJN por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. No sólo nos honraron con la posibilidad de participar de toda la formación y apoyo de la organización, sino que nos dieron una beca para financiar una de las ediciones que había abonado al poderoso deseo de crear El Colectivo 506. La edición de julio, “Tormentas Maestras”, nos llena mucho de orgullo, pero en el proceso de este casi un año exacto de ser LEDE Fellow, logramos algo más: logramos poner nombre y darle cuerpo al tipo de medio de comunicación que somos hoy. 

En nuestra primera entrega de Retrovisor no podemos hacer otra cosa que reflexionar sobre el periodismo de soluciones en la vida de El Colectivo 506, en la vida de las y los periodistas que nos han acompañado en este camino del periodismo propositivo, y de lo que sabemos hemos aportado y aportaremos desde nuestra revista a Costa Rica. 

Pero además, y antes de entrar en materia, queremos invitarles a que, si gustan conocer más sobre esta pasantía y el trabajo que han realizado en el 2021 todos los 25 periodistas en representación de diferentes proyectos y organizaciones, participen del 2021 LEDE EXPO el próximo miércoles 8 de diciembre a las 10am hora Costa Rica registrándose aquí.

Lluvias torrenciales. Casas llenas de barro o, peor, en estado de colapso, arrastradas en terrenos empinados. Familias en estado de shock, mojados todos, llegando a centros hospitalarios o albergues improvisados. 

Yo ví, siempre de lejos, estas escenas una y otra vez cuando trabajaba en el sector civil de Costa Rica y apoyaba la recaudación de fondos para estas situaciones. Como periodista, siempre me frustraba cuando vi que las comunidades que estaban aprendiendo de sus tragedias, implementando buenas prácticas y encontrando soluciones, no parecían encontrar espacios para compartir esa información. No tenían tiempo; eran líderes comunitarios con mucho peso encima. Pero justo allí es donde el periodismo puede crear puentes. Sabía que allí había un vacío, aunque en ese momento no tenía aliados periodísticos para atenderlo.

“Tormentas maestras”; nuestro trabajo con Solutions Journalism Network a lo largo del 2021; y la identidad que rápidamente y naturalmente se formó para El Colectivo 506 como un medio que siempre busca hacer periodismo de soluciones, han sido una respuesta a esa frustración. Un primer paso hacia llenar ese vacío. 

Uno de los reportajes de «Tormentas maestras» se enfocaba en la respuesta a desastres en Talamanca, Limón (la foto principal muestra la red de contacto por radio que se ha desarrollado). Compartimos el reportaje en un panel con los periodistas de la edición de julio y miembros de las comunidades participantes.

No solo Mónica y yo, sino también los periodistas que se unieron al proyecto—también de pura intuición, mostrando mucha fe en nosotras, asumiendo grandes cargas de trabajo cuando ya tenían múltiples responsabilidades en sus trabajos de día—pudimos comprobar que el periodismo de soluciones no se trata de solo reportar lo positivo. Se trata de empujar, siempre empujar. En la entrevista, cuando uno llega a “Sí, vieras que la situación es horrible”, uno empuja: “Y ¿quién está haciendo algo al respecto?” Cuando la respuesta es, “Nadie, no existe nada”, uno empuja hacia: “Y ¿dónde en el mundo se ha logrado con una situación parecida?” 

Uno pensaría que los entrevistados se molestarían con tanta pregunta, pero ¿sabe qué? Más de una vez, entrevistados con mucho encima, docentes o Ministros o líderes de organizaciones comunitarias, nos agradecieron después de una entrevista que se había extendido mucho más allá de lo planeado, por “dejarme hablar de esto”. Más de una vez, un líder de una entidad apuntó una idea nueva que se le había ocurrido durante nuestras conversaciones extensas. Eso es, también, el poder de una periodista: más allá que interrogar, tenemos la oportunidad, de vez en cuando, de crear un espacio, una excusa para pensar a profundidad sobre las cosas que tomamos por sentado. Eso es algo que le hace falta a cualquier persona hoy en día.

Pero eso ni siquiera es lo más emocionante. Lo más emocionante es cuando los reportajes no son creados ni por Mónica ni por mi, sino personas de las comunidades rurales retratadas—una parte esencial de la misión de nuestro medio. Apenas vimos la oportunidad de la Beca LEDE, sabíamos que queríamos crear una red nacional de personas apasionadas por el periodismo de soluciones, y de ser posible, llegar a financiar las investigaciones de esos periodistas. Nuestro trabajo este año nos mostró que sí se puede, y que el talento periodístico en las comunidades rurales de Costa Rica es extraordinario. Más que extraordinario, es esencial. Este país con sus brechas y desigualdades, necesita de esas voces para construir un mejor futuro.

Algunos de los periodistas de la RED 506 nos contaron sobre el impacto del periodismo de soluciones que hicieron con El Colectivo 506: en ellos mismos, y en sus comunidades.

 

Esteban Calderón de Costa Ballena TV, que informa sobre la costa Pacífica central y sur, reportó para El Colectivo 506 sobre la larga historia de inundaciones en Ciudad Cortés. Dice ahora, meses más tarde, que la experiencia ha cambiado su forma de ejercer su profesión.

“Nunca había hecho periodismo de soluciones, y tampoco había escrito prácticamente que nunca—lo mío es más de video, de televisión”, nos contó esta semana. “Normalmente vas a hacer una entrevista… y informás, tal cual. Pero con el periodismo de soluciones es totalmente diferente. Hay que ir al fondo, más al raíz”. 

El fin de semana pasado, viajó a la comunidad de Rancho Quemado, en la Península de Osa, para cubrir un evento para Costa Ballena TV un evento anual muy importante: el Festival del Chancho del Monte. Normalmente entrevista a los encargados para que cuenten lo básico del festival, edita su video, y listo. Pero esta vez, no fue así.

“Ahora yo fui interesado en otras cosas”, relata. Explica que este año, les preguntó además, qué era la población de chancho de monte cuando los fundadores del festival llegaron a la región: resulta que estaban casi al punto de la extinción. Entonces Esteban preguntó qué acciones había tomado la comunidad para que esa población se repusiera. Hasta conversó con científicos allí presentes para tener una perspectiva más amplia.

“Allí es donde impactó en mí”, resalta.

Esteban comparte durante nuestro panel.

Karina Méndez reportó sobre las lecciones aprendidas en la comunidad de bosque nuboso Monte Verde, durante y después del paso de la Tormenta Tropical Nate por el país.

“Tuve retroalimentación que personas que leyeron en documento, personas que fueron allí en el momento como el ex-intendente. Me dijo que muy buena la recopilación de información, de cosas que ni tenían en mente”, dice. “Es gratificante para uno”.

Katherine Benavides dejó una carrera en el periodismo en San José en el 2016 para regresar a casa en forma repentina y ayudar a su mamá después del impacto devastador del Huracán Otto en las comunidades norteñas de Upala y Bijagua. Ella reportó sobre el sistema de alerta temprano que nació de esa tragedia. Dice Katherine que su trabajo con El Colectivo 506 le da mucha satisfacción porque muchos vecinos le han dicho que ahora que han leído su reportaje, entienden por primera vez cómo funciona el sistema. Sin embargo, la experiencia también le ha enseñado que se requiere mantener esta conversación y no dejarla morir. 

“No debemos hablar de emergencias o ni en sistemas de alerta temprana solo cuando hay lluvias o hay algún tipo. Es un tema que se debe conversar todo el tiempo. La municipalidad debe hacer infografías… ¿cómo debe funcionar el sistema?, ¿cómo debe funcionar la sirena?”, dice. Se necesita “una educación más en ese sentido”. 

Y dice también que quiere ver más periodismo de soluciones en general, en su comunidad de Upala y en su país.

Sharon Cavallini (superior izquierda), otra periodista de la Red 506, entrevista a Katherine Benavides (abajo) y Katherine Stanley sobre el periodismo de soluciones para la Radio UCR.

“No conocía antes el periodismo de soluciones, pero me di cuenta que es necesario”, dice Katherine. “Me alegra que El Colectivo 506 sea el primer medio nacional que tome en cuenta el periodismo de soluciones como una ventana para dar información en la manera más oportuna, más veraz, y más en la forma que necesitamos. A veces nos hablan solo de la negatividad y no nos damos cuenta que podemos hablar y conocer una información más eficiente, conociendo los pros y conociendo las cosas que hay que trabajar. El periodismo de soluciones es algo totalmente novedoso y que debemos aplicar más”. 

Estos tres periodistas de nuestra edición de julio fueron parte de un enfoque de soluciones que dominó nuestras ediciones a lo largo del año: desde los derechos de la mujer, los migrantes, y la población LGBTIQ+, hasta explorar la conservación comunitaria en nuestros parques nacionales, o el impacto del COVID en el turismo rural. Para nuestro segundo año, tenemos planeado un año aún más ambicioso. 

En temas ambientales, económicos y sociales; desde ambas costas y ambas fronteras de Costa Rica; aquí en El Colectivo 506 buscaremos cumplir con la misión ejemplificada por Esteban, Karina, y Katherine.

Y la mamá de María Luisa le concedemos la razón.

spot_img
El Colectivo 506
El Colectivo 506
El equipo editorial de El Colectivo 506 trabajó en conjunto para publicar esta nota. The editorial staff of El Colectivo 506 worked together to publish this article.
Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribe to our newsletter