14.7 C
San Jose
miércoles, octubre 9, 2024
InicioCronicaDel potrero a estadios llenos: las mujeres que han transformado el fútbol...

Del potrero a estadios llenos: las mujeres que han transformado el fútbol femenino en Costa Rica

-

spot_img

Shirley Cruz quería un estadio lleno.

La estrella del fútbol costarricense, la jugadora más exitosa en la historia del país, jugaba para el equipo de su ciudad natal en una final contra sus amargos rivales. Shirley quería una multitud digna del evento y se aseguró de que la gente lo supiera.

“Nos queda la final nacional, un clásico nacional”, dijo. «Así que esperamos que ese estadio esta a reventar».

Ella consiguió su deseo.

Casi 17.000 personas acudieron al estadio Alejandro Morera Soto y vieron cómo Shirley y Codea Alajuelense vencen al Saprissa en la final del fútbol femenino de Costa Rica. La fecha fue el 16 de diciembre de 2019.

“Lo único que quiero decir es que acá seguiré, quiero defender ese título y luchar desde la cancha para que que el fútbol femenino siga creciendo”, dijo Shirley tras la victoria.

«¡Hoy ganó el fútbol femenino en Costa Rica🇨🇷❤️!» agregó CONCACAF, el organismo rector del fútbol para América del Norte, América Central y el Caribe.

Una noche histórica pronto fue seguida por más noticias importantes: la FIFA, el organismo rector del deporte, otorgó a Costa Rica y Panamá la responsabilidad de ser coanfitriones de la Copa Mundial Femenina Sub-20.

“La [Copa Mundia Femenina Sub-20] U20WWC en Costa Rica y Panamá […] es una oportunidad perfecta para que sigamos impulsando la popularidad del juego y, al ser el primer torneo organizado conjuntamente, podemos hacer que el impacto sea aún mayor”, dijo Sarai Bareman, directora de fútbol femenino de la FIFA.

El fútbol femenino tenía la atención de todo el país y pronto Costa Rica tendría los ojos del mundo.

Aquel final con el estadio lleno. Cortesía del Liga Deportiva Alajuelense / El Colectivo 506

Las pioneras: Deportivo Feminino

Pocas personas reconocen a Costa Rica como país pionero del fútbol femenino.

Los fanáticos casuales del deporte podrían pensar (con razón) en los Estados Unidos, cuya selección nacional domina en el campo y en el discurso nacional de ese país. Allí, la aprobación del Título IX en 1972 creó oportunidades para atletas mujeres que no estaban tan fácilmente disponibles en otros lugares.

Los seguidores más serios del deporte podrían haber aprendido sobre las entradas agotadas y las multitudes que asistieron a los partidos de mujeres en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial, y cómo la Asociación de Fútbol (FA por sus siglas en inglés) prohibió el juego de mujeres durante 50 años, desde 1921 hasta 1971, con la premisa de que el fútbol era «bastante inadecuado para las mujeres y no debería fomentarse».

Pero Costa Rica tiene su propia historia, una que ha dado forma al fútbol tanto en el territorio nacional como en toda la región.

Ya en 1924, el Club Sport La Libertad de Costa Rica quería formar una liga panamericana de fútbol femenino. Esos esfuerzos nunca se materializaron, ya que los deportes femeninos organizados básicamente no existían en Centroamérica.

Eso cambió en 1949. Ese año, un grupo de mujeres —María Elena Valverde y seis amigas— formaron el Deportivo Femenino Costa Rica F.C. Tuvo un comienzo adverso: las jugadoras se entrenaban en secreto en una finca privada para no llamar la atención indebida, y algunas les dijeron a sus amigas y esposas que estaban practicando un deporte más femenino, el baloncesto.

“Lo primero, antes de entrenar, era limpiar las boñigas, porque allí había ganado”, dijo María Elena en 2015, tres años antes de su muerte. «Nos servía de calentamiento».

María Elena Valverde. Cortesía de Laura Rodríguez, UCR. / El Colectivo 506

El Deportivo Femenino no permanecería en las sombras por mucho tiempo.

El 26 de marzo de 1950, el equipo debutó en un Estadio Nacional lleno en La Sabana, San José. Fue, en esencia, una lucha glorificada. Sin nadie contra quien competir, el Deportivo Femenino se dividió por la mitad y jugó unas contra las otras. Pero fue suficiente para despertar el interés internacional. Pronto hubo más clubes femeninos en Costa Rica y el Deportivo Femenino fue invitado a jugar en el extranjero.

Durante los meses siguientes, las mujeres jugaron en Panamá, luego en Curazao, luego en Honduras, luego en Guatemala, luego una gira de meses en Colombia, luego en Cuba.

El estereotipo era a veces flagrante: el excelente libro «Futbolera» recopilaba informes de partidos contemporáneos que describían, con cierta sorpresa, cómo las mujeres jugaban «verdadero fútbol» y que «las mujeres podían dominar la pelota». Y en un incidente notable, al Deportivo Femenino no se le permitió jugar en Bogotá, Colombia, porque sus pantalones cortos fueron considerados indecentes.

“La Liga de la Decencia decía que llevábamos la pantaloneta muy corta”, recordó María Elena, una de las fundadoras. «¡Y esa Liga estaba formada por mujeres!»

María Elena Valverde con compañeras. Cortesía de Laura Rodríguez, UCR / El Colectivo 506

Pero el equipo siguió jugando y dejó huella por donde viajaba. El Deportivo Femenino no solo influyó en la mentalidad: algunos espectadores en Colombia «cambiaron de opinión de inmediato» sobre el fútbol femenino cuando vieron de primera mano el talento, sino que también provocó un crecimiento. En respuesta al Deportivo Femenino, Guatemala creó su propio club femenino para rivalizar con CostaRica; los dos se enfrentaron por primera vez en 1951 (Costa Rica ganó).

Fue un comienzo humilde, 40 años antes de la primera Copa Mundial Femenina, 50 años antes de que Costa Rica coronara su primer campeonato de clubes femeninos, pero fue, no obstante, un comienzo. El Deportivo Femenino había introducido a Costa Rica y gran parte de América Latina al fútbol femenino.

“Yo, cuando quiero algo lo consigo”, dijo María Elena sobre su impacto en el deporte. “No hay que quedarse atrás por un carácter débil. Tu lucha es la que lo determina todo».

Antes de su muerte a los 89 años, obtuvo un premio al mérito de la FIFA, el organismo rector del fútbol, ​​y vio a Costa Rica clasificarse y jugar en su primera Copa Mundial Femenina.

Photos from women’s football’s storied past. Courtesy of Laura Rodríguez, UCR / El Colectivo 506

Una nueva era

Siete décadas después del Deportivo Femenino F.C., el fútbol femenino se ha establecido firmemente en Costa Rica.

La liga femenina de primera división, Liga Promérica, cuenta con ocho equipos. En los últimos años, muchos de los clubes nacionales han firmado patrocinios y la mayoría de los juegos ahora se transmiten a nivel nacional.

La Sele se clasificó para la Copa Mundial Femenina 2015, la primera nación centroamericana en llegar al escenario más grande del fútbol femenino.

Shirley Cruz es un nombre familiar, en Costa Rica y en Francia, donde jugó durante más de una década y ganó la Liga de Campeones dos veces, y otras ticas han competido al más alto nivel en Europa y América del Norte.

Y luego llegó el estadio lleno durante la final del 2019.

“Volví a ver el estadio, el alrededor”, recordó Marla Casorla, directora de la Unión de Fútbol Femenino (UNIFFUT). “Haciendo el trabajo, pero a la vez era algo como que no se podía creer. Cómo ha crecido. Nos volvimos a ver a nosotros. No se podía ni creer que era para un partido de fútbol femenino».

Desafortunadamente para Marla y el deporte, la pandemia puso fin al impulso obtenido en la final de 2019. Durante casi dos años, casi todos los eventos deportivos en Costa Rica se han realizado sin afición, y las autoridades de salud desalientan las fiestas para mirar los partidos o las celebraciones de campeonatos.

“En el momento en que vino esto de la pandemia, por un momento nos entró preocupación de cómo hacíamos que nos aprobaran el protocolo que nosotros habíamos realizado para que nos dieran el sí de poder seguir el fútbol femenino, por que no podíamos dejarlo caer”, dijo Marla. «Aunque sabíamos que estábamos en ese momento de pandemia, que todos sabíamos que era dificultoso, pero no bajamos las armas, siempre seguimos trabajando».

Ese trabajo ha dado sus frutos: la Liga Promérica pronto coronará otro equipo campeón, aunque a puerta cerrada. Sin embargo, el fútbol femenino en Costa Rica enfrenta desafíos económicos que crean un campo de juego desigual con respecto al de los hombres.

En 2019, días antes de esa memorable final a estadio lleno, el diario La Nación calificó la brecha salarial de género como “la vergüenza” del fútbol costarricense.

Los jugadores de clubes masculinos de primera división en Costa Rica ganan un salario mínimo mensual de ₡416.000 (alrededor de $652). En los clubes más ricos – Saprissa, Alajuelense, Herediano – los salarios pueden ser mucho más altos; en el 2016, el salario mensual promedio de un jugador de Saprissa fue de ₡ 3,7 millones.

Las mujeres, por otro lado, reciben poco o nada.

“La brecha salarial es bastante grande”, dijo Wendy Acosta, quien jugó en el país hasta el 2021 y ha representado a la selección de Costa Rica. “Al inicio, no se pagaba absolutamente nada para jugar en primera división. Lo único que no daban gratis eran los uniformes, y si viajamos no teníamos que pagarlo».

Más recientemente, dice Wendy, algunos de los clubes más grandes de Costa Rica —Alajuela, Saprissa y Herediano— han comenzado a ofrecer estipendios a las jugadoras. Pero no es un salario digno, explicó, que en el mejor de los casos sirve para sufragar el costo de ser un atleta de alto nivel.

“[Los clubes] No lo ven como un salario, si no lo ven como viáticos o como una ayuda”, dijo Wendy. “Rendir al mismo nivel de los hombres y tener las mismas obligaciones, digamos que el tema salarial si ha sido bastante diferente a los hombres y desigual”.

Marla, quien dijo que no podía abordar directamente la brecha salarial porque …, dijo que las mujeres en Costa Rica a menudo juegan «por amor al deporte». Pero otras detallan los desafíos de equilibrar el deporte con la escuela o un segundo trabajo.

Amelia Valverde, mánager de la selección femenina de Costa Rica – y quien ella misma ha roto barreras como entrenadora – dijo que el deporte es comparable a una «mejenga» debido a las numerosas responsabilidades que tienen las atletas.

“El unico deporte profesional en este pais es el futbol que practican los hombres”, dijo Amelia. “Una mujer tiene que ir a estudiar, tiene que ir a trabajar, y ademas que eso tienen que ir a entrenar”.

Para muchas jugadoras de fútbol femenino en Costa Rica, un día de la semana normal incluye una alarma a las 4 a.m. y una sesión de entrenamiento completa antes de apurarse para llegar a tiempo a un trabajo de tiempo completo.

«No soy yo solamente, sino muchas, muchas, muchas jugadoras de fútbol. Nos levantamos a las 4 de la mañana, entrenamos de 5 a 6, 6:30, dependiendo de sus horas de trabajo. Después nos íbamos a los diferentes trabajos ”, dijo Wendy. “En muchos casos, muchas siguen estudiando, a veces inclusive salían hasta las 9, 10 de la noche de las diferentes universidades. Y básicamente era un día normal para todas nosotras”.

Sin embargo, dice Wendy, el fútbol femenino en Costa Rica ha recorrido un largo camino. Eso es gracias en parte a sus propios esfuerzos y a los esfuerzos de personas como ella.

Marla, oriunda de Limón, recorre la provincia en busca de futuras estrellas. Karla Alemán Cortés, la primera capitana de la selección nacional del país en 1991, todavía trabaja para eliminar las brechas de oportunidades como Ministra de Deportes de Costa Rica.

La propia Wendy ayudó a fundar equipos de fútbol femenino y algún día espera tener un mayor impacto en el fútbol femenino a través del trabajo administrativo o como entrenadora. También lo hace Shirley Cruz, quien ha dicho que usará su experiencia en el extranjero para promover el deporte en Costa Rica.

“Ha sido complicado la transición del fútbol femenino. Sin embargo, ha mejorado mucho”, dijo Wendy.

Courtesy of the Liga Deportiva Alajuelense / El Colectivo 506

¿Será el 2022 un año decisivo?

Si bien la pandemia obligó a cancelar un enfrentamiento de alto perfil contra Brasil y ha mantenido a la afición del fútbol en casa, también ha creado una oportunidad para que Costa Rica reafirme su posición como líder regional en el fútbol femenino.

Panamá, que iba a ser coanfitrión de la próxima Copa Mundial Femenina Sub-20 junto a Costa Rica, se ha retirado del puesto. La responsabilidad ahora es únicamente de Costa Rica.

“Nuestro principal objetivo será promover el fútbol femenino y sentar unas bases más sólidas si cabe dentro de la Concacaf”, dijo Rodolfo Villalobos, presidente de la Federación Costarricense de Fútbol.

La cuenta regresiva para el 10 de agosto de 2022 ha comenzado. Ese día Costa Rica iniciará una Copa del Mundo en su Estadio Nacional. El lema elegido, Vamos Juntas, simboliza el deseo de avanzar juntas en el juego femenino, de continuar por el camino recorrido por primera vez por el Deportivo Femenino F.C. hace tantas décadas.

Algún día, ese camino puede volver a incluir a las mujeres costarricenses trayendo gloria para Costa Rica en un escenario internacional.

Como un mundial de Italia 90 masculino, pero una selección [femenina] de Costa Rica que ya ha hecho sus logros, ver un logro más así, y el día mañana yo llegar y decir, ‘trabajamos para eso y ahora vienen los frutos’”, dijo Marla, refiriéndose a la Copa del Mundo de 1990 cuando la selección masculina de Costa Rica sorprendió al mundo y a su propio país, con triunfos que impulsaron la profesionalización del fútbol masculino en Costa Rica. “Yo poder decirle a mis nietos, a mis nietas: ‘Ahí se trabajó, y vean dónde está’”.

Quizás ese día llegue en el 2022. Hasta entonces, la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA representa un sueño que quizás marque un nuevo capítulo en la historia del fútbol femenino en Costa Rica.

Y cuando La Sele entre al campo ese miércoles por la tarde, con el himno de la FIFA sonando de fondo y la bandera de Costa Rica ondeando alto, podemos apostar que el equipo esperará una vez más un estadio lleno.

El Estado Nacional de Costa Rica. Alejandro Zúñiga / El Colectivo 506
spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribe to our newsletter