17.5 C
San Jose
viernes, abril 26, 2024
InicioCronicaLos diputados de Costa Rica, parte 4: Tomando la cancha

Los diputados de Costa Rica, parte 4: Tomando la cancha

-

spot_img

Conclusión de una serie de cuatro partes, «La alineación», que analiza a los jugadores que dominarán el campo de juego legislativo de Costa Rica entre 2022 y 2026: los 57 miembros de la Asamblea Legislativa. Como medio comprometido con el periodismo desde y sobre las regiones rurales del país, estamos analizando cómo se elige a los diputados que provienen de áreas rurales, y qué hacen una vez que están allí. Lea las partes uno, dos y tres.

Entrar al edificio de la Asamblea Legislativa en el centro de San José es un poco impactante después de semanas de entrevistas con diputados rurales, incluido, justo el día anterior, el evento de base donde comenzó nuestra serie. La transición de sillas plegables alrededor de una mesa en el patio trasero de un partidario en Poró de Grecia, a un enorme bloque de cemento en el corazón de San José con un patio interior agresivamente moderno que se extiende cuatro pisos bajo tierra, es discordante.

Mientras subimos y bajamos los ascensores del edificio, observamos rostros familiares como los de Fabricio Alvarado y Roberto Thompson en los pasillos de vidrio, y nos perdemos en sus extraños pasillos con paneles de madera, es imposible no pensar en el cambio drástico que experimentará alguien como Sonia Rojas, quien ha desarrollado la mayor parte de su carrera como educadora y trabajadora de salud pública en las comunidades indígenas de la Zona Sur, cuando preste juramento el 1 de mayo. Es igualmente difícil imaginar la experiencia de una legisladora saliente como Marulin Azofeifa, que dejará atrás el monótono salón de plenos subterráneo y volverá al cálido y colorido mundo de Guápiles, Limón. 

Pasamos tres semanas explorando cómo los ciudadanos de las zonas rurales de Costa Rica son elegidos para estas 57 curules: los diferentes procesos utilizados por los nuevos partidos, los cambios que los partidos tradicionales han introducido gradualmente, el grado de influencia personal de los candidatos presidenciales, el costo y la tensión de una campaña. En esta última entrega, nuestra pregunta es un poco diferente. Una vez que están aquí, ¿cómo podemos las personas que quedamos fuera de estos cuatro infames muros de cemento mantener la conexión con los legisladores destinados a representar a cada una de nuestras provincias?

¿Y vale la pena intentarlo?

Mónica Quesada / El Colectivo 506

Hacer que la Asamblea sea más abierta 

La tarde posterior a mi visita a la Asamblea hablo con Sherman Allen, del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea, que se creó en 2014 para hacer que la legislatura sea más accesible al público,. Cuando le digo esto, está jovialmente descontento: «¿Vino y no pasó a saludar?» 

Me insta a que la próxima vez que visite la asamblea pase por su oficina y que además lo haga con frecuencia, lo cual es algo natural para él, ya que su trabajo es fomentar la interacción con la institución. El trabajo del departamento abarca toda la gama de actividades, desde visitas de escuelas secundarias y grupos de turistas, hasta recibir propuestas de proyectos de ley de los ciudadanos. Esa parte del trabajo del departamento pertenece al Área de Gestión de Propuestas Ciudadanas, la nueva encarnación de la Oficina de Iniciativas Populares que abrió en 1999. 

“Está abierto para que cualquier ciudadano pueda tener una idea y una propuesta”, dice. Hasta en una hoja de pan la pueden presentar y la tenemos que aceptar… hasta en una servilleta”. Por supuesto, el papel que se usa es tradicional y también hay un formulario simple disponible en el sitio web de la Asamblea.

¿Pero esto realmente funciona? pregunto. ¿Y qué tan difícil es para un ciudadano promedio desarrollar una propuesta que esté lista para la asamblea? Según Sherman, es trabajo del departamento apoyar a los miembros del público durante el proceso. Tienen dos opciones: presentar un proyecto de ley que ya está listo para revisión legislativa o presentar una idea que debería ser adoptada por el personal legislativo. De cualquier manera, el departamento donde trabaja apoya a los ciudadanos que vienen como pueden. 

Los pasillos de la Asamblea se sienten como un laberinto en algunos lugares. Mónica Quesada / El Colectivo 506

Un total de 29 proyectos de ley propuestos por ciudadanos han sido aprobados desde que se creó el mecanismo en 1999. El más reciente fue la Ley para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Sarapiquí, aprobada el 22 de febrero de este año. El proyecto de ley fue presentado por la Comisión Salvaguarda Río Sarapiquí. (Es notable que este grupo no es solo una asociación comunitaria que decidió entrar a la asamblea con una idea: es un grupo de ciudadanos formado específicamente para desarrollar este proyecto de ley y cabildear para su aprobación).

¿Propone la gente ideas locas? Solo alrededor del 1% de las veces, dice Sherman: «Había un hombre de Upala que envió una propuesta que prohibía las píldoras anticonceptivas y los condones». 

Por supuesto, saber qué proyectos de ley se necesitan y qué legisladores podrían adoptarlos requiere un conocimiento significativo del trabajo de la Asamblea. Si bien el Departamento también ofrece información y capacitaciones, uno de los depósitos de información más accesibles que se puede encontrar fuera de los muros de la asamblea es el proyecto Asamblea, de Delfino.cr. El periodista Luis Manuel Madrigal explica que el proyecto, que publica registros actualizados de todos los proyectos de ley, así como información sobre los legisladores: asistencia, sueldo, nombres y salarios de los asesores, uso de gas y más, ha llenado un vacío. 

“La página de la asamblea cae mucho, el nuestro ha funcionado a modo de backup o respaldo, tanto para diputados, asesores y la ciudadanía en general”, explica. Además, el sitio de la asamblea a menudo tiene datos desactualizados u ocultos, y no permite que los textos de las facturas se compartan como enlaces. El proyecto Delfino.cr se encarga de todo eso y mantiene una gran cantidad de datos de montaje actualizados y disponibles para el público.

El sitio también permite a los usuarios calificar a los legisladores en una escala de cinco puntos y está desarrollando planes para facilitar la recepción y el desarrollo de propuestas ciudadanas, así como la recolección de firmas, no solo para la legislatura sino también para el Poder Ejecutivo.

Muchos de los ciudadanos que se han puesto en contacto con el equipo del proyecto Asamblea con preguntas sobre el estado de los proyectos de ley han sido de áreas rurales, dice Luis Manuel. A menudo, los proyectos de ley que más les interesan son los esfuerzos hiperlocales, como la construcción de carreteras o los proyectos de ley de infraestructura escolar. Estos son conocidos en la asamblea por un nombre despectivo.

El plenario visto desde arriba, en la sala de prensa. Mónica Quesada / El Colectivo 506

“Esos proyectos aunque no parecieran relevantes a nivel de impacto del país, son relevantes para las comunidades que impactan”, dice, explicando que es común en la asamblea comparar tales iniciativas con un vegetal conocido por carecer de sabor y textura. Es una forma de decir que son insignificantes. “En la jerga parlamentaria ese tipo de proyectos se les denomina peyorativamente ‘chayotes’ porque no son proyectos sustantivos, pero si tienen impacto a nivel local entonces no los ignoramos. No los dejamos pasar por alto”.

Luis Manuel indica que cuando se utiliza la plataforma Asamblea para mantenerse actualizado sobre el progreso de un proyecto de ley, las comunidades rurales, o cualquier grupo de ciudadanos, pueden presionar a los legisladores cuando se presenta la inercia. Sin embargo incluso con herramientas digitales como Asamblea a nuestra disposición, el periodista dice que la mejor manera de hacerlo sigue siendo una visita presencial al edificio. Los correos electrónicos a menudo son ignorados, pero no así los grupos que se presentan en el barra pública de la sala plenaria con carteles. 

Llega algún diputado para ver cuál es la situación que está ocurriendo”, dice. “Todavía la presencia física en la Asamblea es el medio más efectivo para que las inquietudes de esas comunidades puedan ser atendidas”.

Esta es la barra pública del nuevo edificio de la Asamblea, donde se siente en gradas de cemento, estilo estadio. Mónica Quesada / El Colectivo 506

Consejo de despedida a los diputados nuevos: salgan cada vez que puedan

Hay varias formas en que los ciudadanos pueden llegar a los oídos de sus diputados, pero varios exdiputados, incluida Yolanda Acuña del Partido Acción Ciudadana (PAC, 2010-2014), la responsabilidad real de mantener una conexión ciudadana recae en los propios legisladores. 

“El diputado debe ir a las comunidades”, dice, lamentando que muchos no lo hagan; ella dice que estaba profundamente decepcionada y desilusionada por la medida en que los intereses especiales, como industrias específicas, establecieron la agenda para muchos legisladores. “Hoy día—y lo digo yo, que soy exdiputada—muchos de los diputados no les conozco ni el nombre. Y porqué? Hay un distanciamiento… cuando uno llega allí se desliga de la sociedad”.

José María Villalta, diputado saliente del Frente Amplio, hace eco de esas palabras.

“El consejo principal es que no se desconecten de las bases, del pueblo, que estén visitando a las comunidades periódicamente, que no pierden el contacto de la gente común y corriente,” dice. “Mantener ese cable a tierra, ese pie en las comunidades. Hemos tenido diputados que fueron muy queridos en sus comunidades… pero quedaron atrapados en la [corriente] legislativa. Eso, la gente no se les perdonó”.

El plenario visto desde la barra pública. Mónica Quesada / El Colectivo 506

“No olvidarse de dónde uno viene”, dice Gustavo Viales, diputado saliente del PLN de Ciudad Neily. “Siempre va a regresar a su zona y hay que regresar con la frente en alto”. 

¿El segundo consejo repetido en todo el espectro político? Elija bien a sus asesores. Uno de los legisladores salientes que insistió con más vehemencia en este punto fue José María Guevara del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). Es un exalcalde de Cañas que se unió a la Asamblea en 2020 cuando murió un legislador, y pasó sus meses en el cargo trabajando en proyectos que beneficiarían a su provincia natal de Guanacaste.

Para hacerlo, necesitaba un equipo que conociera los entresijos de la creación de legislación y su avance a través del pantano legislativo: hay que elegir “buenos asesores que les permiten a ellos no enredarse en los mecates”.

Lo que está en juego

Salimos del edificio de la Asamblea en este brillante día de verano, el viento azota a través de los árboles en la Plaza de la Democracia, hay una pequeña protesta en la calle, como de costumbre. Es imposible no girar y echar un vistazo más a esa fachada increíblemente fea del edificio.  

¿Les irá bien a los diputados electos Yonder Salas y Sonia Rojas, Priscilla Vindas y María Marta Carballo en el cuatrienio que se avecina?

Terminamos donde comenzamos, en ese soleado patio trasero en Poró de Grecia, con los partidarios dispuestos alrededor de una mesa llena de pasteles. A la mitad de las presentaciones, cuando es su turno y Priscilla se pone de pie, le dice al grupo: “Esta curul no es mía. Es de todos”.

Es una hermosa declaración. Poderosa, incluso. ¿Pero es verdad?

Para bien y ciertamente para mal, la respuesta a esa pregunta no está en manos del pueblo costarricense. Está en las manos de Priscilla y sus nuevos colegas. El sistema de elección proporcional indirecta que reduce el control de los votantes; el gran tamaño y heterogeneidad de las provincias que los diputados deben representar; la forma en que la proliferación de partidos ha eliminado procesos de participación rural que eran más robustos durante la era del bipartidismo—todo esto resulta en un control bastante débil de la población sobre quién llega a la asamblea y qué hacen allí.

Realmente depende de cada diputado decidir. 

El futuro de la relación de Costa Rica con su Asamblea, por ahora, descansa en estos 57 escaños.

Mónica Quesada / El Colectivo 506

Lea la serie completa, «La alineación».

Los diputados de Costa Rica, parte 1: Posesión del balón

Los diputados de Costa Rica, parte 2: Entrar a los vestidores

Los diputados de Costa Rica, parte 3: Saliendo de la banca

Los diputados de Costa Rica, parte 4: Tomando la cancha

 

https://elcolectivo506.com/costa-ricas-legislators-part-2-opening-up-the-clubhouse/?lang=en

https://elcolectivo506.com/costa-ricas-legislators-part-3-coming-off-the-bench/?lang=en

spot_img
Katherine Stanley Obando
Katherine Stanley Obando
Katherine (Co-Fundadora y Editora) es periodista, editora y autora con 16 años de vivir en Costa Rica. Es también la co-fundadora de JumpStart Costa Rica y Costa Rica Corps, y autora de "Love in Translation." Katherine (Co-Founder and Editor) is a journalist, editor and author living in Costa Rica for the past 16 years. She is also the co-founder of JumpStart Costa Rica and Costa Rica Corps, and author of "Love in Translation."

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribe to our newsletter