12.9 C
San Jose
martes, diciembre 3, 2024
InicioEsto ¿por qué no?Esto, ¿por qué no?: Compostaje en Costa Rica

Esto, ¿por qué no?: Compostaje en Costa Rica

-

spot_img

¿Qué se necesitaría para que más personas se dedicaran al compostaje en Costa Rica? ¿En qué otro lugar del mundo se está implementando con éxito esta práctica? ¿Y cumple con la prueba REAL del periodismo de soluciones: una respuesta a un problema con evidencia de impacto, ideas que otros pueden adoptar e implementar, y limitaciones o advertencias que podemos evitar?

Como lo ha demostrado nuestro informe a lo largo de esta edición, “Reciclar cierra el círculo”, el reciclaje es una parte esencial para reducir nuestra producción de residuos. Sin embargo, el reciclaje no puede lograr mucho. Incluso si Costa Rica lograra el 100% de reciclaje de sus materiales recuperables, nuestros desechos de alimentos seguirán acabando en los vertederos, produciendo emisiones de carbono y empeorando la crisis climática.

Echemos un vistazo a los esfuerzos en otras latitudes que están abordando este enorme componente de la lucha para reducir el impacto negativo de los residuos.

El problema:

De acuerdo a una hoja informativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y su Informe sobre el índice de desperdicio de alimentos 2024, el mundo desperdició 1.050 millones de toneladas de alimentos en el 2022, lo que corresponde al 19% de todos los alimentos disponibles para ser consumidos. De esos residuos, los hogares eran responsables del 60%. Y “la pérdida y el desperdicio de alimentos generan entre el 8 y el 10 por ciento de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, casi cinco veces las emisiones totales del sector de la aviación”. ¿Cómo encaja Costa Rica en este panorama? De acuerdo con el Atlas de políticas mundiales de donación de alimentos, “si bien Costa Rica no ha publicado datos oficiales sobre pérdida y desperdicio de alimentos, las estimaciones sugieren que aproximadamente el 40% del suministro de alimentos del país se pierde o desperdicia innecesariamente cada año”. Aprenda más sobre el desperdicio de alimentos en este reportaje de datos por La Data Cuenta.

Una respuesta:

Si bien el desperdicio de alimentos es un problema por muchas razones, el compostaje reduce el impacto negativo, al mantener los desechos de alimentos fuera de los vertederos que emiten carbono. Mucha gente está haciendo compost en Costa Rica, pero para encontrar un esfuerzo sistemático de compostaje a nivel nacional, tenemos que mirar al extranjero. Un reportaje en profundidad del LA Times en el 2023 documentó cómo Corea del Sur se ha convertido en un líder mundial en el compostaje: “Desde que Corea del Sur prohibió depositar residuos de alimentos en vertederos en el 2005, seguido de otra prohibición de verter su subproducto líquido (conocido como lixiviado) al océano en el 2013, el país ha operado un programa integral de compostaje que recicla casi todos los alimentos desechados produciendo fertilizantes, alimento para animales o… un tipo de combustible llamado biogás”. La única forma legal de deshacerse de los residuos de alimentos es en bolsas amarillas proporcionadas por el gobierno que cuestan alrededor de 0,70 dólares cada una. Los ingresos por las ventas de las bolsas compensan el costo del sistema nacional de compostaje.

Evidencia de impacto:

Actualmente, Seúl recicla el 100% de las 2.500 toneladas de desperdicios de alimentos que produce diariamente: “un salto notable respecto al 2,6% en 1996”, informa el LA Times.

Información que se puede adoptar:

las personas que no seguían las reglas del programa al principio eran comunes, según el artículo del LA Times. El gobierno tuvo que implementar medidas como incentivos para los informantes que denunciaran a personas que desechaban ilegalmente sus desperdicios de alimentos.

Otro reportaje pero del New York Times describe otro aprendizaje, y es cómo el gobierno mejoró el programa con el tiempo para reducir los malos olores, una queja que en algunos casos descarriló los esfuerzos de manera temporal. La incorporación de nueva tecnología ayudó a prevenir los contenedores malolientes y mejoró los procedimientos de entrega: “En los complejos de apartamentos de todo el país, los residentes reciben tarjetas para escanear cada vez que arrojan desechos de alimentos en un contenedor designado. El contenedor pesa lo que han tirado; a final de mes reciben una factura”.

Limitaciones o advertencias a evitar:

El artículo del New York Times dice que a pesar de los ingresos provenientes de esas bolsas amarillas y otras tarifas a los consumidores, “el programa le cuesta a Corea del Sur alrededor de 600 millones de dólares al año, según el Ministerio de Medio Ambiente del país”. Y el artículo del LA Times señala que la aceptación de los consumidores fue posible porque los vertederos desbordados que causaban malos olores y plagas prepararon a la población para las molestias del nuevo sistema. Considerando el perfil relativamente bajo del desperdicio de alimentos en Costa Rica, es fácil imaginar que nuevos procedimientos para eliminar los desperdicios de alimentos podrían ser difíciles de vender aquí. Otra limitación es similar a la que enfrentan los programas de reciclaje: incluso un éxito generalizado no necesariamente reduce la producción general de desechos o el desperdicio de alimentos. «La cantidad de alimentos desechados en todo el país se ha mantenido más o menos estable a lo largo de los años, según datos del Ministerio de Medio Ambiente», afirma el NYT sobre Corea del Sur.

Fotografía con fines ilustrativos. Fuente CANVA ® / El Colectivo 506

¿Quién está trabajando en hacer compostaje en Costa Rica y América Latina?

Algunas iniciativas están trabajando para facilitar el compostaje doméstico en Costa Rica, como Hagamos Composta, que, según su página de Instagram, recoge cubetas de desechos orgánicos, los procesa en nombre de los clientes y devuelve el abono terminado al usuario. Según la publicación de primer aniversario de Hagamos Composta en octubre del 2023, su impacto mensurable incluye mantener 26 toneladas de residuos orgánicos fuera de los vertederos en 11 ciudades y pueblos de Costa Rica. Ecoins, un programa y aplicación de reciclaje que patrocinó y ha aparecido en esta edición, también tiene una opción de compostaje: los consumidores cuyos municipios tienen programas de compostaje doméstico pueden ganar puntos por los materiales orgánicos que entreguen a sus gobiernos locales. La aplicación se lanzó en Costa Rica pero ahora sirve a países de toda la región. En términos de esfuerzos públicos más amplios, Quito, Ecuador, tiene un programa de recogida en toda la ciudad llamado Agrovivas.

¿Quién más está liderando la lucha contra el compostaje en nuestro país y región? ¿Hace usted abono? ¿Qué preguntas, conocimientos e ideas tiene sobre cómo podría crecer esta práctica? Escríbanos a [email protected] o vía WhatsApp al (+506)8506-1506. Nuestro «Esto ¿Por qué no?» son minihistorias que exploran prácticas e iniciativas que están logrando impacto en otros lugares, pero que aún no se han implementado ampliamente en Costa Rica. Como periodistas de soluciones, esperamos provocar y unirnos a conversaciones sobre el potencial local de estas prácticas… y tal vez generar ideas para futuras ediciones de El Colectivo 506.

Lea más de nuestra edición “Reciclar cierra el círculo” aquí.

spot_img
Katherine Stanley Obando
Katherine Stanley Obando
Katherine (Co-Fundadora y Editora) es periodista, editora y autora con 16 años de vivir en Costa Rica. Es también la co-fundadora de JumpStart Costa Rica y Costa Rica Corps, y autora de "Love in Translation." Katherine (Co-Founder and Editor) is a journalist, editor and author living in Costa Rica for the past 16 years. She is also the co-founder of JumpStart Costa Rica and Costa Rica Corps, and author of "Love in Translation."

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí